¿Qué métodos químicos hay?

1 ver

La química analítica emplea diversos métodos instrumentales: espectroscopía, espectrometría de masas, electroquímica, análisis térmico, técnicas de separación y microscopía, incluyendo enfoques híbridos y miniaturizados como el Lab-on-a-chip, para determinar la composición de las muestras.

Comentarios 0 gustos

Métodos Químicos en la Química Analítica

La química analítica emplea una amplia gama de métodos químicos para identificar y cuantificar sustancias en muestras de interés. Estos métodos se basan en principios químicos fundamentales y brindan información valiosa sobre la composición y estructura de los materiales.

Una clasificación general de los métodos químicos incluye:

1. Espectroscopía:

  • Espectroscopía UV-Visible: Mide la absorción o emisión de luz en el rango ultravioleta o visible del espectro electromagnético, proporcionando información sobre la estructura molecular y la concentración de analitos.
  • Espectroscopía de Fluorescencia: Similar a la espectroscopía UV-Visible, pero utiliza la emisión de luz fluorescente para identificar y cuantificar compuestos.
  • Espectroscopía de Infrarrojo (IR): Mide la absorción de radiación infrarroja, revelando información sobre los enlaces químicos y grupos funcionales presentes en la muestra.

2. Espectrometría de Masas (MS):

  • Espectrometría de Masas Elemental (ICP-MS): Determina la composición elemental de una muestra mediante la ionización y la medición de la relación masa-carga de los iones.
  • Espectrometría de Masas por Cromatografía de Gases (GC-MS): Combina la separación cromatográfica con la espectrometría de masas, identificando y cuantificando compuestos orgánicos volátiles.

3. Electroquímica:

  • Voltamperometría: Mide la corriente eléctrica generada cuando un analito sufre una reacción electroquímica, brindando información sobre la concentración y el comportamiento electroquímico del analito.
  • Potenciometría: Mide el potencial eléctrico de una celda electroquímica, que puede correlacionarse con la concentración de iones específicos en la muestra.

4. Análisis Térmico:

  • Calorimetría: Mide los cambios de calor asociados con las reacciones químicas, brindando información sobre la termodinámica y la cinética de los procesos.
  • Análisis Termogravimétrico (TGA): Registra los cambios de masa de una muestra mientras se calienta, lo que permite identificar y cuantificar compuestos volátiles o térmicamente inestables.

5. Técnicas de Separación:

  • Cromatografía: Divide una mezcla de compuestos en componentes individuales en función de sus diferentes propiedades físicas o químicas.
  • Electroforesis: Separa moléculas en función de su carga eléctrica, tamaño o afinidad por una matriz.
  • Espectrometría de Movilidad Iónica (IMS): Identifica y cuantifica compuestos según su movilidad en un campo eléctrico.

6. Microscopía:

  • Microscopía Electrónica: Utiliza un haz de electrones para obtener imágenes de estructuras submicrométricas, revelando detalles de morfología y composición química.
  • Microscopía de Fuerza Atómica: Escanea la superficie de una muestra con una sonda de fuerza atómica, proporcionando imágenes tridimensionales de alta resolución.

Además de estos métodos tradicionales, la química analítica también emplea enfoques híbridos y miniaturizados, como Lab-on-a-Chip. Estas técnicas integran múltiples métodos en un solo dispositivo compacto, lo que permite un análisis rápido y eficiente.

La selección del método químico apropiado depende de factores como la sensibilidad, la selectividad, la complejidad de la muestra y la información deseada. Los avances continuos en la instrumentación y las técnicas analíticas amplían constantemente las capacidades de la química analítica para abordar los desafíos analíticos emergentes.