¿Cómo se dividen los grupos de los minerales?

17 ver
La clasificación de los minerales se basa en el anión o grupo aniónico dominante en su composición química.
Comentarios 0 gustos

La diversidad mineral: Una mirada a su clasificación química

El mundo mineral nos cautiva con su belleza y diversidad. Desde los brillantes diamantes hasta la modesta arcilla, cada mineral tiene una composición química única que determina sus propiedades físicas y su uso. Pero, ¿cómo se organizan estos tesoros de la naturaleza? La respuesta reside en la clasificación química de los minerales, un sistema que nos ayuda a comprender la intrincada relación entre su estructura y sus características.

El corazón de esta clasificación radica en el anión o grupo aniónico dominante presente en la fórmula química del mineral. En otras palabras, se agrupan según el elemento o grupo de elementos con carga negativa que se encuentra en mayor proporción. Este enfoque nos permite dividir los minerales en diferentes clases, cada una con sus propias características y propiedades.

Las principales clases de minerales son:

  • Elementos nativos: Estos minerales se componen de un solo elemento químico, sin combinaciones con otros. Algunos ejemplos son el oro (Au), la plata (Ag), el cobre (Cu) y el diamante (C).

  • Sulfuros: Esta clase incluye minerales que contienen azufre (S) como anión dominante. Algunos ejemplos son la pirita (FeS2), la galena (PbS) y la calcopirita (CuFeS2).

  • Óxidos e hidróxidos: Los óxidos contienen oxígeno (O) como anión dominante, mientras que los hidróxidos también incluyen el grupo OH-. Algunos ejemplos son el hematites (Fe2O3), la magnetita (Fe3O4), la bauxita (AlO(OH)) y la goethita (FeO(OH)).

  • Haluros: En estos minerales, el anión dominante es un halógeno, como el cloro (Cl), el flúor (F) o el bromo (Br). Algunos ejemplos son la halita (NaCl), la fluorita (CaF2) y la silvita (KCl).

  • Carbonatos: Estos minerales contienen el grupo carbonato (CO3)2- como anión dominante. Algunos ejemplos son la calcita (CaCO3), la dolomita (CaMg(CO3)2) y la magnesita (MgCO3).

  • Sulfatos: Los sulfatos se caracterizan por el grupo sulfato (SO4)2- como anión dominante. Algunos ejemplos son el yeso (CaSO4·2H2O), la anhidrita (CaSO4) y la barita (BaSO4).

  • Fosfatos: En esta clase, el anión dominante es el grupo fosfato (PO4)3-. Algunos ejemplos son la apatita (Ca5(PO4)3(OH,F,Cl)), la turquesa (CuAl6(PO4)4(OH)8·4H2O) y la vivianita (Fe3(PO4)2·8H2O).

  • Silicatos: Los silicatos constituyen el grupo mineral más abundante en la corteza terrestre. Contienen el grupo silicato (SiO4)4- como anión dominante. Algunos ejemplos son el cuarzo (SiO2), el feldespato (KAlSi3O8), la mica (KAl2(AlSi3O10)(OH)2) y el olivino ((Mg,Fe)2SiO4).

  • Otros: Esta categoría abarca una variedad de minerales con otros aniones dominantes, como los nitratos, los boratos, los molibdatos y los tungstatos.

Esta clasificación química nos ofrece un marco para comprender la diversidad de minerales y establecer relaciones entre su composición, estructura y propiedades. Además, nos permite identificar recursos minerales importantes, analizar su origen y comprender su papel en la geología, la química y la industria.

La clasificación de los minerales es un campo en constante evolución, con nuevos descubrimientos y mejoras en la comprensión de la composición química y las relaciones entre los diferentes minerales. Sin embargo, la base de esta clasificación, la identificación del anión dominante, sigue siendo un pilar fundamental para organizar este fascinante mundo mineral.