¿Cómo se llaman los crateres de la Luna?

14 ver
La superficie lunar alberga cientos de miles de cráteres, muchos con nombres propios que honran figuras históricas, predominantemente masculinas. De los aproximadamente 1600 cráteres nombrados, menos del 2% conmemora a mujeres, reflejo de un sesgo histórico en la nomenclatura científica.
Comentarios 0 gustos

Los Cráteres de la Luna: Un Homenaje Desigual

La superficie lunar está salpicada de cientos de miles de cráteres, testimonio de los innumerables impactos de meteoritos y asteroides a lo largo de miles de millones de años. En un esfuerzo por mapear y catalogar estos cráteres, la Unión Astronómica Internacional (UAI) ha nombrado aproximadamente 1.600 de ellos, honrando a figuras históricas notables.

Sin embargo, un aspecto notable de esta nomenclatura es el marcado sesgo de género que exhibe. De los 1.600 cráteres nombrados, menos del 2%, o solo 31, llevan el nombre de mujeres. Esta disparidad refleja un sesgo histórico profundamente arraigado en la ciencia y la exploración.

En una época en que la astronomía estaba dominada por hombres, la nomenclatura lunar se moldeó en gran medida por las perspectivas y prejuicios de la época. Los nombres elegidos para los cráteres tendían a reflejar los intereses y valores de una pequeña élite de científicos, en su mayoría hombres.

La escasez de cráteres con nombre de mujeres es particularmente evidente en los cráteres más grandes y prominentes. Por ejemplo, el cráter más grande de la Luna, con 250 kilómetros de diámetro, lleva el nombre del astrónomo italiano del siglo XVII, Giovanni Battista Riccioli. Otros cráteres grandes llevan los nombres de científicos, exploradores y filósofos famosos como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei y Aristóteles.

La falta de representación femenina en la nomenclatura lunar es una señal preocupante de los sesgos inconscientes que pueden dar forma a la ciencia y la exploración. Subraya la necesidad de esfuerzos más conscientes para fomentar la diversidad y la inclusión en los campos STEM.

Recientemente, la UAI ha tomado medidas para abordar este desequilibrio de género. En 2020, estableció un Grupo de Trabajo sobre Nomenclatura Inclusiva, encargado de identificar y nombrar cráteres con nombre de mujeres y grupos subrepresentados. El objetivo del grupo de trabajo es corregir el sesgo histórico y garantizar que la Luna sea un reflejo más fiel de la diversidad de la humanidad.

Si bien la nomenclatura lunar puede no ser un tema de gran importancia práctica, sirve como un recordatorio de los sesgos que pueden persistir en la ciencia. Al abordar el desequilibrio de género en los nombres de los cráteres, la UAI está dando un paso hacia la creación de un campo más inclusivo y equitativo para todos.