¿Cómo se llama la Luna casi llena?

13 ver
La fase lunar que precede a la luna llena y sucede al cuarto creciente se denomina gibosa creciente. Muestra más de la mitad, pero no totalmente, su superficie iluminada por el sol, presentando una forma casi circular pero incompleta.
Comentarios 0 gustos

La Gibosa Creciente: La Precursora de la Luna Llena

En el cautivador ciclo de las fases lunares, hay un momento específico que marca la transición hacia la luna llena: la gibosa creciente. Esta fase lunar surge después del cuarto creciente y actúa como precursora de la luna llena.

Características de la Gibosa Creciente

La gibosa creciente se caracteriza por:

  • Superficie iluminada: Muestra más de la mitad de su superficie iluminada por el sol, lo que le da una forma casi circular.
  • Forma casi llena: Aunque está cerca de estar llena, todavía le falta una pequeña porción para alcanzar su plenitud.
  • Iluminación progresiva: A medida que avanza la fase, la porción iluminada continúa aumentando, acercándose gradualmente a la luna llena.

Origen del Nombre

El término “gibosa” proviene del latín “gibbus”, que significa “joroba”. Esta denominación hace referencia a la forma convexa de la Luna durante esta fase, que se asemeja a una joroba o protuberancia.

Durabilidad

La fase gibosa creciente dura aproximadamente 2 o 3 días y sirve como un recordatorio de que la luna llena está a punto de llegar. Durante este tiempo, la Luna sigue aumentando de tamaño y brillo hasta alcanzar su máximo resplandor.

Importancia Cultural y Científica

La gibosa creciente ha desempeñado un papel importante en diferentes culturas a lo largo de la historia. Algunas civilizaciones antiguas la asociaban con el crecimiento, la renovación y la fertilidad. Científicamente, esta fase lunar proporciona información sobre la rotación de la Luna y su relación con la Tierra y el Sol.

Conclusión

La gibosa creciente es una fase lunar única que marca el acercamiento de la luna llena. Con su forma casi circular y su creciente iluminación, esta fase sirve como un fascinante testimonio de los ritmos cíclicos que gobiernan nuestro sistema solar.