¿Cómo se redacta un anuncio de fallecimiento?

0 ver

Para un anuncio de fallecimiento efectivo, mencione el nombre completo y la edad del difunto, sus fechas de nacimiento y muerte. Incorpore datos relevantes sobre su vida: formación, profesión, aficiones, logros y la composición familiar, resumidos concisa y respetuosamente.

Comentarios 0 gustos

Redactar un Anuncio de Fallecimiento: Un Homenaje con Palabras

La pérdida de un ser querido es un momento doloroso, y comunicar la noticia a familiares, amigos y conocidos requiere sensibilidad y respeto. Un anuncio de fallecimiento bien redactado no solo informa sobre el deceso, sino que también sirve como un primer homenaje, un breve reflejo de la vida que se ha ido. Aquí te guiamos para redactar un anuncio que honre la memoria del difunto con dignidad y precisión.

Información Esencial:

La base de un anuncio de fallecimiento reside en la información precisa y concisa. Comienza con el nombre completo del difunto, evitando apodos a menos que sean ampliamente conocidos y utilizados por la familia. Indica la edad al momento del fallecimiento, así como las fechas de nacimiento y muerte.

Un Retrato en Palabras:

Más allá de los datos esenciales, el anuncio debe ofrecer un vistazo a la vida del fallecido. Resume su trayectoria vital con respeto y brevedad, incluyendo:

  • Formación: Menciona los estudios realizados, títulos obtenidos o instituciones educativas a las que asistió. Si su formación fue clave en su vida, puedes destacarla brevemente.
  • Profesión: Indica su ocupación o profesiones a lo largo de su vida. Si hubo alguna particularmente destacada o que marcó su identidad, puedes mencionarla con un poco más de detalle.
  • Aficiones y Pasiones: ¿Qué le gustaba hacer en su tiempo libre? Incluir sus aficiones, pasiones o intereses personales ayuda a pintar una imagen más completa de quién era.
  • Logros: Si obtuvo reconocimientos, premios o realizó contribuciones significativas en algún campo, puedes mencionarlos brevemente, siempre con humildad y respeto.
  • Composición Familiar: Menciona a los familiares más cercanos que le sobreviven, como cónyuge, hijos, nietos, padres o hermanos. Puedes optar por una fórmula general como “le sobreviven sus hijos…” o mencionar los nombres si la familia lo prefiere.

Tono y Estilo:

El tono debe ser formal y respetuoso. Evita el lenguaje coloquial o excesivamente emotivo. Utiliza un lenguaje claro y conciso, evitando frases rebuscadas. La brevedad es clave, ya que el objetivo es comunicar la información de manera efectiva y con sensibilidad.

Ejemplos de Frases:

En lugar de decir simplemente “falleció”, puedes utilizar frases como:

  • “Ha partido de este mundo…”
  • “Nos ha dejado…”
  • “Ha fallecido cristianamente…” (si aplica)

Consideraciones Adicionales:

  • Servicio Funerario: Si se realizará un servicio funerario, incluye la información sobre la fecha, hora y lugar. También puedes mencionar si se realizarán donaciones en lugar de flores.
  • Fotografía: Añadir una fotografía reciente del difunto puede personalizar el anuncio y hacerlo más emotivo.
  • Publicación: Considera dónde se publicará el anuncio: periódico local, redes sociales, página web de la funeraria. El medio de publicación puede influir en la extensión y el formato del anuncio.

Redactar un anuncio de fallecimiento es un acto de amor y respeto. Tomarse el tiempo para crear un homenaje con palabras que reflejen la vida del ser querido es una forma de honrar su memoria y compartirla con quienes lo conocieron y apreciaron.