¿Cuál es el color más antiguo del mundo?

2 ver

Un estudio australiano de 2018 reveló pigmentos rosados en rocas de 1.100 millones de años, posiblemente representando el color más antiguo conocido hasta la fecha. Este hallazgo desafía nuestra comprensión de la evolución temprana de los pigmentos naturales en la Tierra.

Comentarios 0 gustos

El Rosa Ancestral: Descubriendo el Color Más Antiguo del Mundo

Por siglos, la búsqueda de los orígenes de la vida y de la materia ha ocupado la mente de científicos y curiosos. Sin embargo, una pregunta menos explorada, pero igualmente fascinante, es la del origen de los colores. ¿Cuándo surgió el primer color en nuestro planeta? Y, aún más importante, ¿cuál fue?

La respuesta, sorprendentemente, podría ser el rosa.

Un innovador estudio publicado en 2018 por científicos australianos revolucionó nuestra comprensión de la historia del color. En las profundidades de las rocas sedimentarias de la cuenca Taoudeni, en Mauritania, África Occidental, los investigadores desenterraron un tesoro inesperado: pigmentos fosilizados que datan de hace asombrosos 1.100 millones de años. Estos pigmentos, extraídos de esquisto negro, revelaron la presencia de clorofila producida por antiguas cianobacterias, una forma de vida fotosintética primitiva.

Lo interesante es que, al ser extraídos y diluidos, estos pigmentos no se manifestaron como el verde vibrante que asociamos con la clorofila actual. En cambio, revelaron un delicado tono rosa. Este hallazgo sitúa al rosa como el color más antiguo conocido en la Tierra, superando con creces los pigmentos anteriormente descubiertos.

¿Por qué rosa y no verde?

La transformación del verde original de la clorofila al rosa que vemos hoy es un proceso complejo influenciado por el tiempo y las presiones geológicas. A lo largo de miles de millones de años, la estructura molecular de la clorofila se degradó, modificando su capacidad de absorción de la luz. Este proceso, conocido como diagénesis, alteró las propiedades ópticas del pigmento, derivando en la tonalidad rosada que los científicos identificaron.

Implicaciones del Descubrimiento

Este descubrimiento tiene implicaciones significativas para nuestra comprensión de la vida temprana en la Tierra:

  • Evolución de la fotosíntesis: La presencia de clorofila en rocas tan antiguas proporciona evidencia crucial sobre la evolución de la fotosíntesis, el proceso vital que sustenta la vida en nuestro planeta.
  • Ambientes antiguos: El tipo de cianobacterias que produjeron estos pigmentos puede ofrecer pistas sobre las condiciones ambientales que prevalecían en la Tierra primitiva, incluyendo la cantidad de luz solar disponible y la composición de los océanos antiguos.
  • Nuestra percepción del color: Nos obliga a reconsiderar nuestra percepción del color, no solo como un fenómeno físico, sino también como un registro de la historia evolutiva del planeta.

El descubrimiento del rosa ancestral no es solo un hallazgo científico; es una invitación a reflexionar sobre la profunda conexión entre la vida, el color y la historia de la Tierra. El rosa, un color a menudo asociado con la delicadeza y la modernidad, se revela ahora como un mensajero de un pasado remoto, un testimonio silencioso de la existencia de la vida en sus formas más primigenias. Continuar investigando estos pigmentos antiguos promete revelar aún más secretos sobre los albores de la vida en la Tierra y la fascinante historia de los colores que nos rodean.