¿Qué son los símbolos y cómo se clasifican?

12 ver
Los símbolos en cartografía son representaciones visuales que permiten identificar, categorizar y organizar elementos geográficos en un mapa. Estos símbolos pueden ser puntos, líneas, áreas rellenas o texto, y se utilizan para mostrar las relaciones espaciales, características y cantidades presentes en el territorio.
Comentarios 0 gustos

Más Allá del Dibujo: Una Inmersión en el Mundo de los Símbolos Cartográficos

Los mapas, ventanas al mundo que nos rodea, no serían comprensibles sin el lenguaje visual que los compone: los símbolos cartográficos. Más que simples dibujos, estos elementos constituyen un sistema de comunicación preciso y eficiente, capaz de condensar una enorme cantidad de información geográfica en un espacio reducido. Pero, ¿qué son exactamente los símbolos cartográficos y cómo podemos clasificarlos para entender mejor su funcionamiento?

Los símbolos cartográficos son representaciones visuales abstractas o icónicas que representan fenómenos geográficos, ya sean naturales o construidos por el hombre. A diferencia de una fotografía aérea, que ofrece una representación realista, los símbolos simplifican la realidad, seleccionando y destacando las características más relevantes para la finalidad del mapa. Pueden ser tan simples como un punto que indica la ubicación de una ciudad, o tan complejos como un polígono con diferentes patrones que representa la distribución de una determinada vegetación. En esencia, actúan como un lenguaje universal, permitiendo a los cartógrafos comunicar información espacial de forma clara y concisa.

Su clasificación, sin embargo, no es unívoca y puede variar según el criterio empleado. Una aproximación útil considera la forma geométrica y la información que transmiten:

1. Por su Forma Geométrica:

  • Puntuales: Representados por puntos, indican la ubicación de elementos geográficos con extensión espacial despreciable en la escala del mapa (ej: una ciudad, un pozo de agua). Su tamaño puede variar según la importancia o la jerarquía del elemento representado.

  • Lineales: Representan elementos con una longitud predominante, como ríos, carreteras, líneas de ferrocarril o fronteras. Su grosor y tipo de línea (continua, discontinua, punteada) pueden aportar información adicional sobre sus características.

  • Areal o Poligonales: Utilizados para representar áreas con límites definidos, como países, lagos, bosques o zonas urbanas. Se suelen rellenar con diferentes colores, texturas o patrones para diferenciar las distintas áreas representadas.

  • Textuales: La propia escritura, nombres de lugares, datos numéricos, etc., también forma parte esencial de la simbología cartográfica, aportando información complementaria a los símbolos geométricos.

2. Por la Información que Transmiten:

  • Cualitativos: Indican la naturaleza o tipo de elemento representado (ej: un pictograma para una escuela, un símbolo específico para un tipo de suelo).

  • Cuantitativos: Representan la magnitud o cantidad de un fenómeno (ej: el tamaño de un círculo proporcional a la población de una ciudad, la densidad de líneas que indica el tráfico vehicular).

  • Cualitativo-Cuantitativos: Combinan ambos tipos de información. Por ejemplo, un mapa de densidad de población podría usar puntos de diferente tamaño (cuantitativo) con un color que indique la actividad económica predominante (cualitativo).

Más allá de estas clasificaciones, la elección de un símbolo determinado depende de factores como la escala del mapa, la audiencia a la que se dirige y la información que se pretende transmitir. La clave reside en la coherencia y la claridad del sistema de símbolos utilizado, garantizando una interpretación precisa y eficiente del mapa. En definitiva, los símbolos cartográficos, aunque aparentemente sencillos, constituyen un complejo sistema de representación que permite desentrañar la complejidad del espacio geográfico y comprender mejor el mundo que nos rodea.