¿Qué es la capacidad según el Código Civil?

3 ver

Capacidad es la aptitud para ejercer derechos y contraer obligaciones, variando según la persona y factores ambientales y sociales.

Comentarios 0 gustos

La Capacidad en el Código Civil: Más allá de la simple definición

El Código Civil define la capacidad como la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Sin embargo, reducirla a esta simple enunciación sería un error, ya que su complejidad radica en la interacción dinámica entre la persona y su entorno. Más allá de la mera titularidad, la capacidad se manifiesta en la posibilidad real y efectiva de ejercer esos derechos y cumplir esas obligaciones. Se trata de un concepto en constante evolución, moldeado por factores ambientales y sociales que van más allá de la letra escrita de la ley.

Si bien la capacidad es inherente a la persona por el simple hecho de serlo, su ejercicio pleno puede verse limitado o incluso suprimido por diversas circunstancias. El Código Civil establece diferentes grados de capacidad, reconociendo que no todas las personas se encuentran en igualdad de condiciones para interactuar con el ordenamiento jurídico. Esto se traduce en la existencia de la capacidad plena, la capacidad limitada y la incapacidad.

La capacidad plena, atribuida a la mayoría de edad, implica la posibilidad de ejercer todos los derechos y contraer todas las obligaciones sin restricciones, salvo las establecidas por la ley. Es la regla general, la situación ideal donde la persona se desenvuelve con autonomía en el ámbito jurídico.

La capacidad limitada, por otro lado, supone restricciones al ejercicio de ciertos derechos o al cumplimiento de ciertas obligaciones. Esta limitación puede derivar de la minoría de edad, de una discapacidad o de otras circunstancias previstas legalmente. El objetivo no es anular la capacidad de la persona, sino protegerla y asegurar que sus actos se realicen con el apoyo necesario para salvaguardar sus intereses. Aquí entra en juego la figura de la representación legal o la asistencia, dependiendo del grado de limitación.

Finalmente, la incapacidad, situación excepcional y restrictiva, supone la privación total del ejercicio de derechos y el cumplimiento de obligaciones. Se decreta judicialmente en casos muy específicos, siempre buscando la protección del incapacitado y bajo estrictos controles legales. La representación legal es obligatoria en estos casos.

Es importante destacar que el concepto de capacidad está en constante evolución, adaptándose a los cambios sociales y a una mayor comprensión de las necesidades de las personas con discapacidad. La tendencia actual se aleja del modelo paternalista de la incapacitación total, favoreciendo la promoción de la autonomía personal y el apoyo a la toma de decisiones, incluso en situaciones de vulnerabilidad. El enfoque se centra en maximizar la capacidad de ejercicio, brindando los apoyos necesarios para que cada persona pueda desenvolverse en la sociedad con la mayor independencia posible. Esto implica un análisis individualizado de las circunstancias de cada persona, considerando no sólo sus limitaciones, sino también sus potencialidades y su entorno social.

En definitiva, la capacidad en el Código Civil es un concepto multifacético, que va más allá de la simple aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Es un derecho fundamental, en constante evolución, que debe ser interpretado a la luz de los principios de dignidad, autonomía e inclusión social.