¿Cómo se ordena la formación en un currículum?

0 ver

Ordena la educación en un currículum en orden descendente, empezando por el título más alto: máster, grado y doctorado. Incluye títulos previos solo si añaden valor o si son requisitos para el título posterior.

Comentarios 0 gustos

Ordenando la Formación Académica en tu Currículum Vitae: Una Guía para Impresionar

La sección de “Formación Académica” en tu currículum vitae es un elemento crucial que comunica tus credenciales y conocimientos a los empleadores potenciales. Sin embargo, la forma en que la presentas puede marcar la diferencia entre destacar y pasar desapercibido. La clave reside en la claridad, la relevancia y, por supuesto, el orden.

Si alguna vez te has preguntado cómo organizar tu formación académica de la manera más efectiva, este artículo te guiará a través del proceso, asegurándote de presentar tu trayectoria educativa de forma impactante y profesional.

La Regla de Oro: Orden Cronológico Inverso

La práctica estándar y más recomendada es ordenar tu formación en orden cronológico inverso, es decir, comenzando por tu titulación más reciente y descendiendo hasta la más antigua. Esta estructura tiene varios beneficios:

  • Destaca tus Logros Más Recientes: Los empleadores suelen estar más interesados en tu formación más actual, ya que refleja tus habilidades y conocimientos más frescos y relevantes.
  • Facilita la Lectura: Un orden descendente permite una lectura lógica y fluida de tu trayectoria académica, facilitando la comprensión al reclutador.
  • Transmite Evolución: Este orden sugiere una progresión en tu formación, mostrando tu compromiso con el aprendizaje y el desarrollo profesional.

La Jerarquía Académica: Máster, Grado y Doctorado

Dentro del orden cronológico inverso, es importante respetar la jerarquía académica. Esto significa que si posees múltiples titulaciones, la secuencia general debería ser:

  1. Doctorado (PhD): Si has alcanzado el nivel doctoral, este debe figurar en primer lugar.
  2. Máster (Maestría): Después del doctorado, incluye todos los másteres que hayas cursado.
  3. Grado (Licenciatura): A continuación, detalla tu titulación de grado o licenciatura.
  4. Otros Títulos (FP, Bachillerato…): Estos títulos previos suelen ser menos relevantes, pero existen excepciones, como veremos a continuación.

¿Cuándo Incluir Títulos Previos? La Relevancia es Clave

Si bien la norma general es enfocarse en los títulos más altos, hay situaciones en las que incluir formaciones previas puede ser beneficioso. La decisión debe basarse en la relevancia y el valor añadido que aporten a tu perfil para el puesto al que aspiras.

  • Requisitos para la Titulación Posterior: Si una titulación previa (como un bachillerato específico) fue un requisito indispensable para acceder a estudios superiores, considera mencionarla, especialmente si el puesto requiere una comprensión de esa base formativa.
  • Añaden Valor Específico: Si una formación previa te proporciona una habilidad o conocimiento particularmente relevante para el puesto, inclúyela para destacar tu idoneidad. Por ejemplo, un curso de programación específico podría ser valioso incluso si tienes un máster en marketing digital.
  • Primeros Pasos en la Trayectoria: Para candidatos con poca experiencia profesional, incluir formaciones previas puede ayudar a completar su perfil y mostrar su compromiso con el aprendizaje continuo.

Ejemplo Práctico:

Imaginemos a alguien que posee un Doctorado en Biología, un Máster en Bioquímica y una Licenciatura en Biología. La sección de “Formación Académica” de su currículum podría lucir así:

  • Doctorado en Biología – Universidad X, Ciudad, País (Año de Obtención)
  • Máster en Bioquímica – Universidad Y, Ciudad, País (Año de Obtención)
  • Licenciatura en Biología – Universidad Z, Ciudad, País (Año de Obtención)

En Resumen:

Ordenar tu formación académica de manera estratégica es fundamental para crear un currículum vitae efectivo. Prioriza el orden cronológico inverso, respetando la jerarquía académica, y sé selectivo al incluir titulaciones previas. Recuerda que la claridad, la relevancia y la presentación profesional son las claves para destacar tu perfil educativo y aumentar tus posibilidades de conseguir el trabajo deseado. No dudes en adaptar esta guía a tus circunstancias individuales y al puesto específico al que te postulas para maximizar el impacto de tu currículum.