¿Cuáles son los 3 niveles de concreción curricular?

7 ver
La concreción curricular se despliega en tres niveles: el nacional, que establece las enseñanzas mínimas; el del centro educativo, adaptándolas a su contexto; y el del aula, que las individualiza para cada grupo de alumnos.
Comentarios 0 gustos

Tres niveles para un mismo objetivo: La concreción curricular

La concreción curricular es un proceso fundamental para garantizar que la educación sea relevante y adaptable a las necesidades de cada contexto. En este sentido, no se trata de un proceso rígido y único, sino que se despliega en tres niveles interconectados, cada uno con su propia función y responsabilidad:

1. Nivel Nacional: Este nivel se caracteriza por la definición de las enseñanzas mínimas que deben ser impartidas a todos los estudiantes del país. Se traduce en los currículos oficiales, los cuales establecen las competencias, contenidos, objetivos y criterios de evaluación que se deben cubrir en cada etapa educativa.

El nivel nacional busca garantizar una base común de conocimientos para todos los estudiantes, asegurando que se les brinde una formación sólida en áreas esenciales. Además, este nivel establece un marco general para la planificación educativa, asegurando la coherencia y la calidad del sistema educativo.

2. Nivel del Centro Educativo: Este nivel se encarga de adaptar las enseñanzas mínimas a las características del contexto del centro educativo. Se trata de un proceso de flexibilidad y ajuste que tiene en cuenta las necesidades, recursos y particularidades de cada institución.

Aquí es donde los equipos docentes, en coordinación con el equipo directivo, toman decisiones sobre la organización curricular, la metodología a utilizar, la selección de recursos didácticos y la evaluación de los aprendizajes.

3. Nivel del Aula: El último nivel de concreción curricular se centra en la individualización de las enseñanzas para cada grupo de alumnos. Se trata de un proceso dinámico y flexible, donde el docente se convierte en el principal agente de la personalización de la enseñanza.

En este nivel, el docente analiza las necesidades individuales de los estudiantes, sus ritmos de aprendizaje y sus estilos de aprendizaje. En base a esta información, el docente adapta los contenidos, las actividades y las estrategias de enseñanza para que todos los alumnos puedan alcanzar los objetivos de aprendizaje.

La relación entre los tres niveles es fundamental para el éxito de la concreción curricular. El nivel nacional proporciona un marco general que el centro educativo adapta a su contexto, y el docente individualiza la enseñanza para atender las necesidades específicas de sus alumnos. De esta forma, la concreción curricular se convierte en un proceso dinámico y flexible que permite brindar una educación de calidad a todos los estudiantes.

En resumen:

  • Nivel Nacional: Enseñanzas mínimas, base común de conocimientos, marco general.
  • Nivel Centro Educativo: Adaptación a contexto, organización curricular, metodología, recursos.
  • Nivel Aula: Individualización, necesidades del alumno, ritmo de aprendizaje, estilos de aprendizaje.

La concreción curricular es un proceso complejo que requiere la participación activa de todos los actores involucrados: el Ministerio de Educación, los centros educativos y los docentes. Solo a través de la colaboración entre estos actores es posible garantizar que la educación sea relevante y adaptable a las necesidades de cada estudiante.