¿Cuáles son los pasos de la cromatografía?

0 ver

Pasos de la cromatografía:

  • Fase estacionaria: Inmóvil, en forma sólida o líquida.
  • Fase móvil: Se mueve a través de la fase estacionaria.
  • Detección: Detección de las sustancias separadas.
Comentarios 0 gustos

La Cromatografía: Un Viaje de Separación en Tres Pasos Clave

La cromatografía, una técnica analítica esencial en campos tan diversos como la química, la biología y la farmacia, se basa en un principio fundamental: la separación de los componentes de una mezcla en función de sus diferentes afinidades por dos fases: la fase estacionaria y la fase móvil. Si bien los mecanismos y las aplicaciones de la cromatografía son vastos y complejos, la ejecución de cualquier técnica cromatográfica puede resumirse en tres pasos cruciales: la preparación de las fases, la separación propiamente dicha y la detección de los componentes.

Aquí desglosamos cada uno de estos pasos, resaltando su importancia para el éxito del proceso:

1. La Fase Estacionaria: El Anclaje de la Separación

La fase estacionaria es el corazón de la cromatografía. Es la fase inmóvil sobre la cual los componentes de la mezcla interactuarán de manera diferente. Puede ser un sólido, como en el caso de la cromatografía en capa fina (TLC) o la cromatografía de columna con silica gel, o un líquido recubierto sobre un soporte sólido, como en algunos tipos de cromatografía de gases (GC). La elección de la fase estacionaria es crucial y depende directamente de la naturaleza de los componentes que se desean separar.

  • Naturaleza: La fase estacionaria debe ser elegida con base en la polaridad de los analitos a separar. Para analitos polares, se suele utilizar una fase estacionaria polar. Para analitos no polares, se prefiere una fase estacionaria no polar.
  • Preparación: La preparación adecuada de la fase estacionaria es fundamental para asegurar una separación eficiente y reproducible. Esto puede incluir la compactación correcta de la fase en una columna, la activación de la superficie o la saturación con la fase móvil adecuada. Un manejo inadecuado de la fase estacionaria puede llevar a resoluciones pobres y resultados inexactos.

2. La Fase Móvil: El Motor de la Migración Selectiva

La fase móvil es la encargada de transportar los componentes de la muestra a través de la fase estacionaria. Es un líquido (cromatografía líquida – LC) o un gas (cromatografía de gases – GC) que se mueve a través de la fase estacionaria. A medida que la fase móvil avanza, los diferentes componentes de la muestra interactúan con la fase estacionaria en función de sus propiedades fisicoquímicas (polaridad, tamaño, carga, etc.). Aquellos componentes que tienen mayor afinidad por la fase estacionaria se retendrán más tiempo, mientras que aquellos con mayor afinidad por la fase móvil se moverán más rápido. Esta diferencia en la velocidad de migración es lo que permite la separación.

  • Selección del Eluyente: La elección de la fase móvil, también conocida como eluyente, es tan importante como la elección de la fase estacionaria. La polaridad del eluyente, su fuerza iónica, su pH (en la cromatografía iónica) y su viscosidad influyen significativamente en la separación. Se puede utilizar un solo disolvente (isocrático) o una mezcla de disolventes con una composición que varía a lo largo del tiempo (gradiente).
  • Velocidad de Flujo: La velocidad a la que la fase móvil fluye a través de la fase estacionaria también es un factor crítico. Una velocidad demasiado alta puede no permitir una interacción adecuada entre los componentes de la muestra y la fase estacionaria, resultando en una separación deficiente. Una velocidad demasiado baja puede prolongar el tiempo de análisis y causar una dispersión excesiva de los componentes.

3. Detección: La Revelación de los Componentes Separados

Una vez que los componentes de la muestra han sido separados por la interacción diferencial con las fases estacionaria y móvil, el último paso es la detección. Este paso implica la identificación y cuantificación de los componentes eluidos de la fase estacionaria. Existen diversos tipos de detectores que se basan en diferentes propiedades de los analitos, tales como la absorbancia de luz ultravioleta (UV), la fluorescencia, la conductividad, el índice de refracción, la espectrometría de masas (MS) y la ionización de llama (FID).

  • Tipos de Detectores: La elección del detector depende de la naturaleza de los analitos y de la sensibilidad requerida. Algunos detectores son universales, es decir, responden a una amplia variedad de compuestos, mientras que otros son selectivos y responden solo a compuestos con características específicas.
  • Análisis de Datos: La señal del detector se registra como un cromatograma, que es un gráfico que muestra la respuesta del detector en función del tiempo o del volumen de eluyente. Los picos en el cromatograma corresponden a los diferentes componentes de la muestra. La identificación de los componentes se realiza comparando sus tiempos de retención con los de estándares conocidos. La cuantificación se realiza integrando el área bajo los picos.

En resumen, la cromatografía es una técnica poderosa que se basa en la interacción controlada de una mezcla con dos fases: la fase estacionaria y la fase móvil. El éxito de una separación cromatográfica depende de la selección cuidadosa de las fases, del control preciso de las condiciones de la separación y de la elección del detector apropiado. Entendiendo los tres pasos clave de la cromatografía – fase estacionaria, fase móvil y detección – se puede optimizar la técnica para lograr separaciones eficientes y precisas, abriendo un amplio abanico de posibilidades en el análisis y la purificación de compuestos.