¿Dónde lleva el acento Luna?

9 ver
La palabra luna, como sustantivo, no requiere tilde. Siendo llana y terminando en vocal, se ajusta a las reglas de acentuación ortográfica del español que la eximen de llevarla.
Comentarios 0 gustos

La Luna, sin tilde: Un análisis de la acentuación

La palabra “luna”, como sustantivo, no lleva tilde. Esta aparente contradicción con las reglas de acentuación, especialmente para aquellos que aprenden el español, requiere una explicación. Y es que, a simple vista, parece que la palabra “luna” debería llevar acento gráfico.

La clave está en la clasificación de la palabra como llana. Una palabra es llana cuando la sílaba tónica (la que se pronuncia con mayor intensidad) es la penúltima. En el caso de “luna”, la sílaba tónica es “u-na”.

La segunda regla importante es que las palabras llanas terminadas en vocal, n o s no llevan tilde. Dado que “luna” cumple con estos criterios (es llana, termina en vocal y no termina en n ni s), no se aplica la regla de acentuación que exige la tilde.

Esta regla, aparentemente sutil, es un ejemplo perfecto de la complejidad y riqueza del sistema de acentuación del español, que se basa en patrones sistemáticos, pero no en reglas memorísticas.

En resumen, la palabra “luna” no lleva tilde por ser una palabra llana terminada en vocal, siguiendo las reglas ortográficas vigentes. Entender este particular nos permite profundizar en el funcionamiento lógico de la acentuación, no solo como una norma a memorizar, sino como un sistema coherente.