¿Qué año es LOGSE?

1 ver

La LOGSE, Ley Orgánica General del Sistema Educativo, fue promulgada el 3 de octubre de 1990 y publicada al día siguiente. Esta ley educativa española, impulsada por el gobierno del PSOE, representó una reforma significativa al reemplazar la LODE de 1985 y modificar profundamente la organización del sistema educativo.

Comentarios 0 gustos

La LOGSE: Una Ley que Marcó un Antes y un Después en la Educación Española (1990)

La educación en España ha sido un campo en constante evolución, con reformas que han buscado adaptarse a los cambios sociales, económicos y tecnológicos. Entre estas, una que destaca por su impacto y duración es la LOGSE, Ley Orgánica General del Sistema Educativo. Pero, ¿qué año exactamente marca la entrada en vigor de esta ley que tanto debate generó y tantas vidas afectó?

La respuesta precisa es: 1990. La LOGSE fue promulgada el 3 de octubre de 1990 y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 4 de octubre del mismo año. Esta fecha no es un simple dato cronológico, sino el punto de partida de una transformación profunda en la manera de concebir y organizar la educación en España.

Impulsada por el gobierno socialista de la época, la LOGSE llegó para reemplazar a la LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación) de 1985 y para establecer un nuevo paradigma educativo. No fue una simple actualización o parche, sino una reestructuración integral que abarcó desde la educación infantil hasta la universidad, pasando por la enseñanza primaria, secundaria y formación profesional.

Entre las novedades más significativas que introdujo la LOGSE se encuentran:

  • La ampliación de la escolarización obligatoria hasta los 16 años: Buscando una mayor igualdad de oportunidades, la LOGSE extendió el periodo de educación obligatoria, asegurando que un mayor número de jóvenes accedieran a una formación más completa.
  • La introducción de los ciclos en la enseñanza: La organización por ciclos permitía una mayor flexibilidad y adaptabilidad a los ritmos de aprendizaje de los alumnos, abandonando la rigidez de los cursos anuales.
  • El fomento de la transversalidad en los contenidos: La LOGSE promovió la integración de temas relevantes para la sociedad en todas las áreas de conocimiento, como la educación para la paz, la igualdad de género o la educación ambiental.
  • El mayor protagonismo de los centros educativos en la toma de decisiones: La ley buscaba dotar a los centros de una mayor autonomía pedagógica y organizativa, permitiéndoles adaptar su oferta educativa a las necesidades específicas de su entorno.

Si bien la LOGSE fue recibida con entusiasmo por algunos sectores, también generó controversia y críticas desde otros. Se cuestionó la profundidad de los cambios, la preparación del profesorado para implementarlos y la validez de las nuevas metodologías. Sin embargo, independientemente de las opiniones individuales, es innegable que la LOGSE marcó un punto de inflexión en la historia de la educación española.

En conclusión, el año de la LOGSE es, sin lugar a dudas, 1990. Un año que representa el inicio de un nuevo capítulo en la búsqueda de un sistema educativo más justo, equitativo y adaptado a las necesidades del siglo XXI. Su legado, con sus aciertos y errores, sigue siendo objeto de debate y análisis, pero su importancia histórica es incuestionable.