¿Qué son las capacidades condicionales según los autores?

2 ver

Las capacidades condicionales humanas, dependientes del esfuerzo físico, se basan en la fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad. Estas cualidades funcionales se desarrollan y mejoran con el entrenamiento físico, permitiendo un óptimo rendimiento en la actividad.

Comentarios 0 gustos

Las Capacidades Condicionales: Un Vistazo a Través de la Literatura Científica

El término “capacidades condicionales” se utiliza ampliamente en el ámbito de la actividad física y el deporte, pero su definición precisa puede variar según el autor consultado. Si bien existe un consenso general sobre su relación con el esfuerzo físico y su base en cualidades como la fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad, la literatura científica ofrece matices interesantes sobre su conceptualización.

Algunos autores, como Zatsiorsky (1995), las definen como aquellas capacidades determinadas por los procesos energéticos que sustentan el movimiento, poniendo el foco en la producción y gestión de la energía. Desde esta perspectiva, la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad se entienden como manifestaciones externas de la eficiencia de estos procesos metabólicos.

Otros autores, como Grosser et al. (1988), prefieren una definición más centrada en la capacidad de realizar un trabajo físico durante un tiempo determinado y con una intensidad específica. Esta perspectiva enfatiza la ejecución del movimiento y la capacidad del organismo para sostenerlo en el tiempo, convirtiendo a las cualidades de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad en los pilares de dicho rendimiento.

Además de estas perspectivas clásicas, autores más recientes, como Bompa (2000), incorporan la influencia del sistema nervioso en la determinación de las capacidades condicionales. Se argumenta que la eficiencia neuromuscular, la coordinación inter e intramuscular, y la velocidad de reacción son componentes esenciales que modulan la expresión de la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad. Desde este enfoque, el entrenamiento no solo se centra en el desarrollo muscular, sino también en la optimización de los procesos neuronales que controlan el movimiento.

Es importante destacar que, a pesar de las diferencias de enfoque, todos los autores coinciden en que las capacidades condicionales son entrenables y susceptibles de mejora. El entrenamiento físico planificado y sistemático es la herramienta fundamental para desarrollar estas cualidades, permitiendo un óptimo rendimiento en la actividad física y deportiva, así como en las actividades de la vida diaria.

Finalmente, cabe mencionar que algunos autores proponen incluir la potencia como una quinta capacidad condicional, argumentando que, si bien es una combinación de fuerza y velocidad, merece una consideración independiente debido a su relevancia en numerosos gestos deportivos. Este debate sigue abierto en la literatura científica y refleja la complejidad y la constante evolución en la comprensión del rendimiento humano.

En conclusión, las capacidades condicionales representan un constructo complejo y multifacético, cuya definición precisa depende del autor consultado. Sin embargo, existe un acuerdo general en que estas capacidades se basan en la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad, son influenciadas por el sistema nervioso, y se desarrollan a través del entrenamiento físico, permitiendo un óptimo rendimiento en diversas actividades.