¿Cuántas horas se trabaja en un contrato de formación?

4 ver

La duración del contrato de formación en alternancia oscila entre 3 meses y 2 años. Dentro de una jornada laboral máxima de 40 horas semanales, se distribuye el tiempo dedicado tanto al trabajo efectivo en la empresa como a la formación teórica relacionada con la actividad laboral.

Comentarios 0 gustos

El Contrato de Formación en Alternancia: Distribución del Tiempo entre Trabajo y Aprendizaje

El contrato de formación en alternancia se presenta como una valiosa herramienta para la inserción laboral de jóvenes, permitiéndoles adquirir experiencia práctica y formación teórica simultáneamente. Un aspecto crucial de este tipo de contrato reside en la distribución del tiempo entre el trabajo efectivo en la empresa y la formación académica, un equilibrio cuidadosamente regulado para maximizar los beneficios de ambas vertientes.

La duración del contrato, según la normativa vigente, se extiende entre 3 meses y 2 años. Durante este periodo, el empleado/aprendiz se beneficia de un programa formativo adaptado a las necesidades del puesto y de la empresa, complementado con una experiencia laboral real y remunerada.

La clave para entender las horas trabajadas reside en la jornada laboral máxima establecida: 40 horas semanales. Sin embargo, estas 40 horas no se dedican exclusivamente a tareas productivas dentro de la empresa. Una parte significativa se destina a la formación teórica, la cual debe estar directamente relacionada con la actividad laboral desempeñada.

Entonces, ¿cuántas horas se trabajan realmente? La respuesta no es fija, ya que depende de diversos factores como el convenio colectivo aplicable, el sector de la empresa y el año de contrato. Sin embargo, la ley establece unos límites para garantizar que la formación sea una parte esencial del proceso:

  • Durante el primer año del contrato: El tiempo dedicado a la formación no podrá ser inferior al 65% de la jornada laboral máxima. Esto significa que el trabajador dedicará un máximo del 35% de su tiempo a la actividad laboral efectiva.
  • Durante el segundo año del contrato: El tiempo dedicado a la formación no podrá ser inferior al 85% de la jornada laboral máxima. Por lo tanto, el trabajador dedicará un máximo del 15% de su tiempo al trabajo productivo en la empresa.

En términos prácticos, veamos un ejemplo:

Imaginemos un contrato de formación de 40 horas semanales en su primer año. Si aplicamos el límite del 65% de dedicación a la formación, el aprendiz dedicará 26 horas a formación (40 x 0.65) y 14 horas al trabajo efectivo (40 – 26).

Es importante destacar que:

  • La formación puede ser presencial, online o una combinación de ambas modalidades, siempre y cuando esté debidamente acreditada.
  • La empresa está obligada a designar un tutor que supervise el proceso de formación y guíe al aprendiz en su desarrollo.
  • El contrato de formación en alternancia ofrece ventajas tanto para el trabajador, que adquiere experiencia y cualificación, como para la empresa, que puede formar a futuros empleados a medida de sus necesidades.

En conclusión, aunque la jornada laboral máxima sea de 40 horas semanales, el número de horas dedicadas al trabajo efectivo en un contrato de formación es variable y está directamente ligado a la duración del contrato y al porcentaje mínimo de dedicación a la formación exigido por la ley. Es crucial entender esta distribución del tiempo para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece este tipo de contrato.