¿Qué significa KPS?

7 ver
KPS, o **Estado de rendimiento según Karnofsky**, es una escala que evalúa la capacidad de los pacientes con cáncer para realizar actividades cotidianas. Se puntúa del 0 al 100, donde un puntaje más alto indica mayor autonomía e independencia en las tareas diarias.
Comentarios 0 gustos

Más allá del Diagnóstico: Comprendiendo la Escala KPS en el Cáncer

El diagnóstico de cáncer, aunque aterrador, es solo una pieza del rompecabezas. La experiencia de la enfermedad es profundamente personal y se manifiesta de manera única en cada individuo. Para comprender mejor la evolución y el impacto del cáncer en la vida diaria del paciente, se utilizan diversas herramientas de evaluación. Una de las más importantes, y a menudo subestimada, es la Escala de Estado de Rendimiento según Karnofsky (KPS).

¿Qué significa KPS? KPS, acrónimo de Karnofsky Performance Status, no mide directamente el tumor, sino la capacidad funcional del paciente. Se trata de una escala numérica que va del 0 al 100, ofreciendo una medida objetiva —aunque subjetiva en su aplicación— de la autonomía e independencia del individuo en sus actividades cotidianas. A diferencia de otros indicadores que se centran en datos de laboratorio o imágenes médicas, la KPS se centra en la calidad de vida del paciente desde una perspectiva funcional.

Un puntaje alto (90-100) indica un paciente que realiza sus actividades normales sin limitaciones. Por el contrario, un puntaje bajo (0-10) indica un paciente totalmente incapacitado, confinado en cama y requiriendo cuidados intensivos. Entre estos extremos, la escala proporciona gradaciones para describir diferentes niveles de funcionalidad, considerando factores como la capacidad para el trabajo, el autocuidado, las actividades sociales y la movilidad.

La importancia de la KPS radica en su capacidad para:

  • Monitorizar la evolución del paciente: La KPS permite un seguimiento longitudinal del impacto del tratamiento, la progresión de la enfermedad y la respuesta a las intervenciones. Un aumento en el puntaje indica una mejora en la calidad de vida, mientras que una disminución señala un posible deterioro.
  • Guíar las decisiones terapéuticas: La KPS es un factor clave a la hora de determinar la idoneidad de ciertos tratamientos. Algunos tratamientos agresivos, por ejemplo, pueden no ser adecuados para pacientes con un bajo puntaje KPS debido al riesgo de complicaciones.
  • Evaluar la prognosis: Aunque no es un predictor absoluto de supervivencia, la KPS puede proporcionar información valiosa sobre el pronóstico del paciente, junto con otros factores.
  • Facilitar la comunicación entre profesionales: La escala proporciona un lenguaje común para profesionales de la salud, permitiendo una mejor coordinación del cuidado del paciente.

Es fundamental entender que la KPS es una herramienta complementaria al diagnóstico y no debe ser interpretada de forma aislada. Su valor reside en su capacidad de ofrecer una perspectiva holística sobre el estado del paciente, considerando no solo la enfermedad en sí misma, sino también su impacto en la vida diaria. La inclusión de la KPS en la evaluación integral del paciente con cáncer permite una atención más personalizada y centrada en mejorar su bienestar y calidad de vida. No se trata solo de combatir la enfermedad, sino de acompañar al paciente en su recorrido, y la KPS es una herramienta valiosa en este proceso.