¿Cómo se llama lo que contiene el suero?

16 ver
El suero fisiológico, una solución acuosa isotónica, se compone principalmente de cloruro de sodio disuelto en agua destilada, imitando la composición salina del plasma sanguíneo. Su concentración de sal lo hace compatible con el cuerpo humano.
Comentarios 0 gustos

¿Qué contiene el suero fisiológico?

El suero fisiológico es una solución acuosa estéril que se utiliza comúnmente para fines médicos y científicos. Su nombre deriva del latín “serum” que significa “suero sanguíneo”, aunque el suero fisiológico no contiene ningún componente sanguíneo real.

Composición del suero fisiológico

El suero fisiológico está compuesto principalmente por:

  • Cloruro de sodio (NaCl): Es el principal electrolito del suero fisiológico, que imita la concentración de sal del plasma sanguíneo. La concentración de NaCl en el suero fisiológico es típicamente del 0,9%, lo que lo convierte en una solución isotónica.
  • Agua destilada: Es el disolvente del suero fisiológico, que proporciona un entorno acuoso para el NaCl. El agua debe ser destilada para eliminar cualquier impureza que pueda alterar la isotonicidad del suero.

Isotonicidad

La isotonicidad es la propiedad del suero fisiológico que lo hace compatible con el cuerpo humano. Esto significa que tiene la misma presión osmótica que las células del cuerpo, lo que evita el flujo de agua dentro o fuera de las células.

Otros componentes

Además de NaCl y agua destilada, el suero fisiológico puede contener otros componentes menores, como:

  • Conservantes: Para prevenir el crecimiento de bacterias y otros microorganismos.
  • Reguladores del pH: Para mantener un pH óptimo para las células.
  • Agentes quelantes: Para eliminar iones metálicos que pueden interferir con las funciones biológicas.

Uso del suero fisiológico

El suero fisiológico se utiliza ampliamente en diversas aplicaciones médicas y científicas, que incluyen:

  • Hidratación: Se administra por vía intravenosa para restaurar los líquidos corporales y los electrolitos.
  • Limpieza de heridas: Se utiliza para irrigar heridas y eliminar desechos y bacterias.
  • Preparación de medicamentos: Se utiliza como diluyente o disolvente para medicamentos inyectables.
  • Investigación: Se utiliza como control osmótico en experimentos de laboratorio.