¿Cuando le quitan la matriz a una mujer, ¿su sigue menstruando?

0 ver

Tras una histerectomía, la mujer deja de menstruar al extirparse el útero, órgano esencial para el ciclo menstrual y el embarazo. La decisión de extirpar o no los ovarios, los cuales producen hormonas, se evalúa individualmente con el médico, considerando riesgos y beneficios hormonales a largo plazo.

Comentarios 0 gustos

El Fin de la Regla Tras la Histerectomía: Despejando Dudas

La histerectomía, la extirpación quirúrgica del útero (matriz), es un procedimiento que puede resultar necesario por diversas razones de salud femenina. Una de las principales preguntas que surgen a menudo después de considerar esta opción es: ¿Dejaré de menstruar si me quitan la matriz? La respuesta, en términos generales, es un rotundo sí.

Tras una histerectomía, la mujer deja de tener la menstruación de manera definitiva. Esto se debe a que el útero es el órgano responsable del sangrado menstrual. El útero está revestido por una capa llamada endometrio, que se engrosa y se descama (se desprende) cada mes en respuesta a las hormonas producidas por los ovarios. Esta descamación del endometrio es lo que conocemos como menstruación. Al eliminar el útero, este proceso cíclico se interrumpe y, por consiguiente, la menstruación cesa.

Ahora bien, es importante entender que la histerectomía no siempre implica la extirpación de los ovarios. La decisión de extirpar o no los ovarios se toma de forma individualizada, en una conversación abierta y honesta entre la paciente y su médico. Esta decisión se basa en varios factores, incluyendo la edad de la paciente, su historial médico, la razón por la que se realiza la histerectomía y una evaluación exhaustiva de los riesgos y beneficios a largo plazo.

Si los ovarios se conservan, seguirán produciendo hormonas como el estrógeno y la progesterona. Esto significa que la mujer no experimentará la menopausia inmediatamente después de la histerectomía, ya que el funcionamiento hormonal básico continuará. Sin embargo, es posible que con el tiempo se produzca una menopausia más temprana, ya que la histerectomía, incluso conservando los ovarios, puede afectar indirectamente su irrigación sanguínea y función a largo plazo.

Si, por el contrario, se extirpan los ovarios (ooforectomía), la producción hormonal cesa y la mujer entrará en la menopausia. Esto puede acarrear síntomas como sofocos, sequedad vaginal, cambios de humor y disminución de la libido. En estos casos, se puede considerar la terapia hormonal sustitutiva (THS) para aliviar estos síntomas, siempre bajo la supervisión y el consejo de un médico.

En resumen, la histerectomía implica el fin de la menstruación al extirpar el útero. La extirpación o conservación de los ovarios es una decisión que se toma de forma individualizada, considerando los beneficios y riesgos hormonales a largo plazo. Es fundamental que la paciente tenga una comunicación fluida con su médico para comprender completamente las implicaciones de la cirugía y tomar la decisión más adecuada para su salud y bienestar. La información detallada y una comprensión clara del procedimiento ayudarán a la paciente a afrontar la histerectomía con mayor confianza y conocimiento.