¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con colostomía?

14 ver
La expectativa de vida de una persona con colostomía es normal. Un adecuado apoyo enfermero, desde el diagnóstico, es crucial para la adaptación y el mantenimiento de una excelente calidad de vida, facilitando la integración plena a sus actividades cotidianas.
Comentarios 0 gustos

Vivir plenamente con una colostomía: Expectativas de vida y calidad de vida

La colostomía, una intervención quirúrgica que crea una abertura artificial en el abdomen para desviar las heces, puede ser una experiencia transformadora. Si bien genera incertidumbre en muchos pacientes, es fundamental comprender que no disminuye significativamente la expectativa de vida. Una persona con colostomía puede vivir una vida plena y normal, con una expectativa de vida comparable a la de la población general. La clave reside en un adecuado manejo de la estoma y, sobre todo, en un soporte integral que aborde tanto los aspectos físicos como los psicosociales.

La creencia errónea de que una colostomía acorta la vida es un obstáculo para la adaptación del paciente. La realidad es que la cirugía en sí misma, en la mayoría de los casos, no representa una amenaza para la longevidad. Las complicaciones, aunque posibles, son manejables con el cuidado y seguimiento médico adecuados. El verdadero desafío reside en la adaptación a los cambios físicos y emocionales que implica esta intervención.

Es aquí donde el papel de la enfermería se vuelve crucial. Un apoyo enfermero exhaustivo, que comience desde el diagnóstico y se extienda a lo largo de todo el proceso, es fundamental para una óptima calidad de vida. Este apoyo no se limita al manejo técnico de la estoma – cambio de bolsa, cuidado de la piel, etc. – sino que abarca un espectro mucho más amplio.

Un buen programa de enfermería debe incluir:

  • Educación exhaustiva: Enseñar al paciente y a sus familiares las técnicas de cuidado de la estoma, la identificación de posibles complicaciones y la resolución de problemas cotidianos.
  • Apoyo psicológico: Abordar el impacto emocional de la colostomía, ofreciendo espacios para la expresión de sentimientos, miedos e inquietudes. La aceptación del cambio corporal y la adaptación a la nueva realidad son procesos que requieren tiempo y paciencia.
  • Rehabilitación: Fomentar la reincorporación a las actividades cotidianas, incluyendo el trabajo, las relaciones sociales y las actividades de ocio. La colostomía no debe ser un impedimento para una vida plena.
  • Seguimiento continuo: Monitorear la salud de la estoma, detectar precozmente posibles complicaciones y ofrecer asesoramiento personalizado.

En definitiva, la vida con una colostomía no es una sentencia, sino una nueva etapa que requiere adaptación y aprendizaje. Con el apoyo adecuado del equipo médico, especialmente de enfermería, y con la voluntad del paciente, es posible lograr una integración plena en la sociedad y disfrutar de una excelente calidad de vida, con una expectativa de vida similar a la de cualquier otra persona. La información, la educación y el soporte emocional son las herramientas más poderosas para superar los retos y vivir plenamente, más allá de la colostomía.