¿Qué cambios hormonales ocasionan la menstruación?

9 ver
La menstruación es un proceso hormonal. La hipófisis libera LH y FSH, que inducen la ovulación y la producción de estrógenos y progesterona por los ovarios. Estas hormonas preparan el útero para un posible embarazo. Si no hay fecundación, se produce la menstruación.
Comentarios 0 gustos

Cambios Hormonales que Conducen a la Menstruación

La menstruación, también conocida como regla, es un proceso fisiológico complejo impulsado por una serie de cambios hormonales. Estos cambios preparan el cuerpo para un posible embarazo y, si no ocurre, desencadenan la descamación del revestimiento uterino, lo que resulta en la menstruación.

Papel de las Hormonas Hipofisarias:

La glándula hipófisis, ubicada en la base del cerebro, juega un papel crucial en la regulación de la menstruación. Secreta dos hormonas importantes:

  • Hormona luteinizante (LH): Esta hormona desencadena la ovulación, la liberación de un óvulo maduro del ovario.
  • Hormona estimulante del folículo (FSH): Esta hormona estimula el crecimiento y la maduración de los folículos ováricos, que contienen los óvulos.

Hormonas Ováricas:

Los ovarios, bajo la influencia de LH y FSH, producen dos hormonas esteroides principales:

  • Estrógeno: Es producido principalmente por los folículos en desarrollo, y ayuda a preparar el revestimiento uterino para la implantación de un óvulo fertilizado.
  • Progesterona: Es secretada por el cuerpo lúteo, una estructura que se forma en el ovario después de la ovulación. Ayuda a mantener el revestimiento uterino engrosado y receptivo para un óvulo fertilizado.

Ciclo Hormonal:

El ciclo menstrual se divide en dos fases, la fase folicular y la fase lútea, cada una caracterizada por cambios específicos en los niveles hormonales:

Fase Folicular:

  • Los niveles de FSH aumentan, estimulando el desarrollo de folículos.
  • Los folículos maduros producen estrógenos, lo que espesa el revestimiento uterino.
  • A mitad del ciclo, un aumento repentino de LH desencadena la ovulación.

Fase Lútea:

  • Después de la ovulación, el cuerpo lúteo produce progesterona.
  • La progesterona continúa preparando el revestimiento uterino para la implantación.
  • Si el óvulo no se fertiliza, los niveles de progesterona y estrógenos disminuyen.

Menstruación:

Si no se produce la fertilización, los niveles bajos de progesterona y estrógenos provocan la descamación del revestimiento uterino engrosado. Este proceso resulta en el sangrado menstrual, que suele durar de 3 a 5 días.

Una vez que finaliza la menstruación, el ciclo comienza de nuevo con el aumento de los niveles de FSH y el desarrollo de nuevos folículos. Este ciclo hormonal cíclico se repite mensualmente hasta que la mujer alcanza la menopausia, cuando cesa la ovulación.