¿Qué decir la primera vez que vas al psicólogo?

5 ver

Para tu primera sesión, describe tu vida cotidiana: tu entorno, tus relaciones (familiares, laborales, sociales), y cómo te sientes en cada ámbito. Comparte abiertamente tus experiencias para que el psicólogo pueda comprender mejor tu situación.

Comentarios 0 gustos

El primer encuentro con un psicólogo: ¿qué decir y cómo prepararse?

La primera visita al psicólogo puede resultar un poco intimidante. Es una oportunidad para empezar un viaje de autodescubrimiento, pero también un momento en el que la claridad y la honestidad son fundamentales. No se trata de una simple consulta médica, sino de una conversación profunda sobre tu bienestar mental. Por eso, prepararse adecuadamente puede marcar la diferencia.

No existe un guion preestablecido, pero sí claves para una primera sesión efectiva:

Describe tu vida cotidiana con honestidad: Evita la superficialidad y enfócate en la realidad de tu experiencia. Describe tu entorno, tu hogar, tu trabajo (o estudios) y tus relaciones con familiares, amigos y parejas. No te preocupes por parecer “demasiado” o “poco importante”. La honestidad es la piedra angular de la confianza en este proceso.

  • Tu entorno: ¿Cómo es tu casa? ¿Te sientes cómodo/a allí? ¿Hay algún factor estresante en tu espacio vital?
  • Tus relaciones: Describe tus interacciones en cada ámbito. ¿Te sientes apoyado/a? ¿Hay conflictos o tensiones que te preocupan? Sé específico/a. En lugar de “mi familia me genera estrés”, intenta: “mi madre y yo discutimos con frecuencia sobre la forma en que organizamos el trabajo doméstico, lo cual me genera mucha tensión.”
  • Tus emociones: ¿Cómo te sientes en cada uno de esos contextos? ¿Qué emociones experimentas con tu familia, amigos, o compañeros de trabajo? Describe tus sentimientos con precisión: “Me siento ansioso/a en las reuniones laborales porque temo no estar a la altura de las expectativas” o “Me siento aislado/a en mi círculo social y eso me genera tristeza”.

Comparte tus experiencias, pero sin exagerar:

Es importante ser lo más preciso posible, pero evita dar vueltas innecesarias. Enfócate en las experiencias que consideras relevantes para comprender tu situación actual. Si sufres de ansiedad, describe tus síntomas y en qué situaciones aparecen. Si hay algún evento traumático, no es necesario detallarlo en profundidad en la primera sesión, pero sí mencionar que ha tenido un impacto en tu vida.

No tengas miedo de ser vulnerable: La vulnerabilidad es una señal de fortaleza. Compartir tus miedos, inseguridades y experiencias te permitirá conectar con tu psicólogo/a a un nivel más profundo y facilita que te comprenda mejor.

Define tus objetivos:

Si tienes expectativas sobre lo que buscas obtener con la terapia, es útil mencionarlas al inicio. ¿Quieres gestionar mejor tus emociones? ¿Enfrentar un duelo? ¿Superar una situación específica? Compartir tus metas ayudará a tu psicólogo/a a enfocar la terapia en tu caso particular.

Recuerda que es un proceso de colaboración:

El objetivo de la primera sesión no es tanto que el psicólogo te diagnostique, sino que ambos establezcan una base de confianza y comprensión para trabajar juntos en la búsqueda de soluciones. Prepárate para preguntas y escucha atentamente las respuestas de tu profesional. Tu psicólogo/a te guiará en el proceso y responderá a tus dudas.

En resumen: La clave para una primera sesión productiva es la honestidad, la claridad y la disposición a compartir tu experiencia. Si estás preparado/a, la primera sesión será un paso importante para tu bienestar mental.