¿Qué es microbiología según la OMS?

2 ver

La microbiología es una ciencia que se ocupa del estudio de los microorganismos, conocidos como seres vivos microscópicos que no son visibles a simple vista.

Comentarios 0 gustos

Más allá del microscopio: Desentrañando la Microbiología según la perspectiva de la OMS (y más allá)

La frase “microbiología es el estudio de los microorganismos” es, aunque cierta, una simplificación excesiva. Si bien es cierto que esta definición básica se encuentra implícita en el trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la realidad de la microbiología trasciende una mera descripción. La OMS, en su enfoque hacia la salud global, utiliza la microbiología como una herramienta fundamental para comprender y combatir enfermedades infecciosas, pero su alcance científico es mucho más amplio. No hay una definición oficial concisa de “microbiología” emitida directamente por la OMS, sino que su influencia se percibe en la aplicación práctica de esta ciencia.

El enunciado “La microbiología es una ciencia que se ocupa del estudio de los microorganismos, conocidos como seres vivos microscópicos que no son visibles a simple vista” proporciona un punto de partida correcto. Sin embargo, se debe enfatizar la diversidad y complejidad de este campo. Los microorganismos, que incluyen bacterias, virus, hongos, protozoos y arqueas, no son simplemente “seres vivos microscópicos”. Representan una inmensa gama de formas de vida, con metabolismos, genomas y ecologías asombrosamente variadas. Su estudio abarca:

  • Diversidad microbiana: La investigación se centra en la identificación, clasificación y caracterización de los distintos microorganismos, incluyendo aquellos recién descubiertos en ambientes extremos o en el cuerpo humano. Aquí, la taxonomía microbiana juega un papel crucial.

  • Fisiología microbiana: El estudio de las funciones vitales de los microorganismos, sus procesos metabólicos, su interacción con el entorno y su capacidad de adaptación a diferentes condiciones. Esto incluye, por ejemplo, la comprensión de cómo los microorganismos obtienen energía o resisten antibióticos.

  • Genética y genómica microbianas: El análisis del material genético de los microorganismos, crucial para comprender su evolución, virulencia, y para el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas. La secuenciación genómica ha revolucionado este campo.

  • Ecología microbiana: El estudio de las interacciones entre los microorganismos y su entorno, incluyendo sus roles en los ciclos biogeoquímicos (como el ciclo del nitrógeno o el carbono) y en la formación de ecosistemas.

  • Microbiología aplicada: Este amplio campo abarca áreas como la microbiología médica (diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas), la microbiología industrial (producción de alimentos, biocombustibles, fármacos), la microbiología ambiental (bioremediación, control de la contaminación) y la microbiología agrícola (fijación de nitrógeno, biocontrol de plagas). Es en estas áreas donde la influencia de la OMS se hace más evidente, ya que se centra en la prevención y control de enfermedades infecciosas.

En resumen, la microbiología, aunque se pueda definir simplemente como el estudio de los microorganismos, es una disciplina dinámica e interdisciplinaria con implicaciones trascendentales en la salud humana, el medio ambiente y la economía global. La OMS, aunque no proporcione una definición explícita, utiliza y promueve activamente el conocimiento generado por la microbiología para mejorar la salud pública mundial. La visión que ofrece va mucho más allá de la simple descripción microscópica, abarcando la compleja interacción entre estos organismos y la vida en la Tierra.