¿Qué partes del cuerpo se manchan con el embarazo?

10 ver
El embarazo incrementa la producción de melanina, causando pigmentación en áreas como pezones, areolas, piel genital, axilas, interior de muslos y alrededor del ombligo. El mecanismo exacto aún se desconoce.
Comentarios 0 gustos

Cambios en la Pigmentación durante el Embarazo

Durante el embarazo, el cuerpo experimenta numerosos cambios físicos y hormonales. Uno de estos cambios notables es la pigmentación de ciertas partes del cuerpo, lo que resulta en el oscurecimiento de la piel.

¿Qué Partes del Cuerpo se Manchan con el Embarazo?

El aumento de la producción de melanina, un pigmento que le da color a la piel, es el principal responsable de la pigmentación durante el embarazo. Las áreas más comúnmente afectadas incluyen:

  • Pezones y areolas: Los pezones y las areolas suelen oscurecerse, preparándose para la lactancia.
  • Piel genital: Los labios mayores y menores, así como el clítoris, pueden volverse más oscuros.
  • Axilas: La pigmentación también es común en las axilas.
  • Interior de los muslos: El interior de los muslos también puede experimentar un oscurecimiento.
  • Alrededor del ombligo: La línea alba, una línea vertical que recorre el abdomen, puede oscurecerse y ensancharse, formando la “línea negra”.

Mecanismo de Pigmentación

El mecanismo exacto por el cual el embarazo provoca pigmentación aún no se conoce completamente. Sin embargo, se cree que la hormona estimulante de los melanocitos (MSH) desempeña un papel. La MSH estimula la producción de melanina, lo que lleva al oscurecimiento de la piel.

Además, los cambios hormonales durante el embarazo pueden alterar la función de las células que producen melanina, conocidas como melanocitos. Esta alteración puede provocar una mayor producción y distribución de melanina.

Importancia de los Cambios en la Pigmentación

Los cambios en la pigmentación durante el embarazo son generalmente inofensivos y desaparecerán gradualmente después del parto. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos cambios no afectan la salud general de la madre o del bebé. Más bien, reflejan los cambios fisiológicos normales que ocurren durante este período de transformación.