¿Qué pasa cuando una persona tiene líquido en el corazón?

3 ver

El exceso de líquido alrededor del corazón (derrame pericárdico) dificulta su funcionamiento. Un tratamiento oportuno generalmente resulta en una recuperación entre dos semanas y tres meses, aunque existe la posibilidad de recurrencia.

Comentarios 0 gustos

¿Qué sucede cuando el corazón se llena de líquido?

El derrame pericárdico es una afección en la que se acumula líquido en el pericardio, la membrana que rodea el corazón. Esto puede dificultar que el corazón funcione correctamente.

Causas del derrame pericárdico

Las causas del derrame pericárdico pueden incluir:

  • Infecciones (por ejemplo, virales, bacterianas)
  • Inflamación (por ejemplo, pericarditis)
  • Lesiones en el pecho
  • Cirugía cardíaca
  • Insuficiencia renal
  • Ciertos medicamentos
  • Cáncer

Síntomas del derrame pericárdico

Los síntomas del derrame pericárdico pueden variar según la gravedad de la afección. Pueden incluir:

  • Dolor torácico (generalmente agudo y punzante)
  • Dificultad para respirar
  • Hinchazón en las piernas y los tobillos
  • Fatiga
  • Ansiedad

Diagnóstico del derrame pericárdico

El diagnóstico de derrame pericárdico generalmente se basa en los síntomas, el examen físico y las pruebas de imagen como:

  • Ecocardiograma
  • Radiografía de tórax
  • Tomografía computarizada (TC)

Tratamiento del derrame pericárdico

El tratamiento del derrame pericárdico depende de la causa subyacente. Puede incluir:

  • Medicamentos antiinflamatorios
  • Drenaje del líquido mediante un procedimiento llamado pericardiocentesis
  • Cirugía para crear un nuevo canal de drenaje

Pronóstico del derrame pericárdico

El pronóstico del derrame pericárdico generalmente es bueno con un tratamiento oportuno. La mayoría de las personas se recuperan en dos semanas a tres meses. Sin embargo, existe la posibilidad de recurrencia.

Prevención del derrame pericárdico

No siempre es posible prevenir el derrame pericárdico. Sin embargo, existen algunas medidas que pueden ayudar a reducir el riesgo, como:

  • Controlar las infecciones
  • Evitar lesiones en el pecho
  • Tomar los medicamentos recetados según las indicaciones
  • Mantener un peso saludable