¿Qué son las 3 S en primeros auxilios?

17 ver
El método PAS, utilizado en primeros auxilios, se basa en tres acciones fundamentales: **proteger la escena del accidente para evitar más daños, avisar a los servicios de emergencia y socorrer a la víctima brindando atención médica inmediata.**
Comentarios 0 gustos

Más Allá del PAS: Descifrando las Tres “S” de los Primeros Auxilios

El acrónimo PAS (Proteger, Avisar, Socorrer) es fundamental en primeros auxilios, pero a menudo simplifica un proceso que requiere una comprensión más profunda. En realidad, el éxito de la intervención inicial se basa en una serie de acciones interconectadas que van más allá de las tres letras del PAS. Para una mejor asimilación y una acción más efectiva, proponemos enfocarnos en tres “S” que abarcan la esencia de los primeros auxilios: Seguridad, Solicitud de Ayuda y Soporte Vital Básico.

1. Seguridad (Proteger): Esta “S” engloba mucho más que la simple protección de la escena. Se trata de garantizar la seguridad tanto de la víctima como del socorrista. Esto implica:

  • Evaluar el peligro: Antes de acercarse a la víctima, debemos identificar y evaluar todos los riesgos potenciales: tráfico, fuego, líneas eléctricas, materiales peligrosos, etc. No se debe actuar si se pone en peligro la propia seguridad. La ayuda solo es efectiva si quien la presta puede regresar a casa sano y salvo.
  • Controlar la escena: Si es posible y seguro, aislar la zona del accidente para evitar más víctimas o accidentes. Utilizar señales de advertencia, si están disponibles.
  • Utilizar equipo de protección personal (EPP): Guantes, mascarillas, y otros elementos de protección deben ser utilizados siempre que exista riesgo de contagio o exposición a sustancias peligrosas.

2. Solicitud de Ayuda (Avisar): Esta “S” no se limita a llamar al número de emergencias. Incluye:

  • Llamada efectiva a los servicios de emergencia: Describir con claridad y concisión la situación, la ubicación exacta, el número de víctimas, la gravedad de las lesiones y cualquier otra información relevante. Mantener la calma y responder a las preguntas del operador.
  • Comunicación con testigos: Si hay testigos, obtener su información de contacto para que puedan colaborar con la investigación del accidente o brindar detalles adicionales a los servicios de emergencia.
  • Guías para el personal de emergencia: Si es posible y seguro, guiar al personal de emergencia hacia la ubicación del incidente.

3. Soporte Vital Básico (Socorrer): Esta “S” abarca las acciones inmediatas para estabilizar la situación de la víctima mientras llega la ayuda profesional. Incluye:

  • Evaluación primaria: Comprobar el nivel de conciencia, la respiración y la circulación (ABC).
  • Control de hemorragias: Aplicar presión directa sobre la herida para detener el sangrado.
  • Posición de seguridad: Colocar a la víctima en la posición lateral de seguridad si no respira adecuadamente o está inconsciente.
  • Reanimación cardiopulmonar (RCP): Si la víctima ha dejado de respirar o no tiene pulso, iniciar la RCP siguiendo las pautas establecidas.
  • Atención de otras lesiones: Proporcionar atención básica a otras lesiones según la formación y el conocimiento del socorrista, evitando acciones que puedan empeorar la situación.

En resumen, las tres “S” – Seguridad, Solicitud de Ayuda y Soporte Vital Básico – ofrecen una perspectiva más completa y práctica que el acrónimo PAS, enfatizando la importancia de la prevención, la comunicación efectiva y la intervención adecuada en situaciones de emergencia. Recordar estas tres “S” puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.