¿Qué tipo de sustancias se pueden absorber a través de la piel?

0 ver

La piel absorbe sustancias liposolubles, es decir, que se disuelven en grasas. Ejemplos incluyen insecticidas organofosforados y organoclorados, ciertas anilinas y disolventes lipídicos; la capacidad de absorción varía según la sustancia y la integridad cutánea.

Comentarios 0 gustos

La Piel: Una Barrera Selectiva y su Permeabilidad a Sustancias Exógenas

La piel, nuestro órgano más extenso, actúa como una barrera protectora crucial contra el medio ambiente. Sin embargo, esta barrera no es completamente impenetrable. Diversas sustancias, dependiendo de sus propiedades físico-químicas y del estado de la piel, pueden atravesarla y acceder al torrente sanguíneo, generando efectos locales o sistémicos. Comprender qué tipo de sustancias pueden ser absorbidas a través de la piel es fundamental para la seguridad en distintos ámbitos, desde la salud ocupacional hasta el cuidado personal.

Tradicionalmente se ha considerado que la piel es impermeable a la mayoría de las sustancias. Esta visión, aunque simplificada, refleja en gran medida su función principal. No obstante, la realidad es más compleja. La absorción cutánea es un proceso dinámico y selectivo que depende de varios factores interrelacionados:

  • Propiedades físico-químicas de la sustancia: La liposolubilidad, es decir, la capacidad de una sustancia para disolverse en lípidos, es un factor determinante. Las sustancias liposolubles, que se disuelven fácilmente en grasas, pueden atravesar la barrera lipídica de la epidermis con mayor facilidad. Ejemplos de estas sustancias incluyen:

    • Insecticidas organofosforados y organoclorados: Estos compuestos, ampliamente utilizados en la agricultura, son conocidos por su alta liposolubilidad y capacidad de penetración cutánea, pudiendo causar intoxicaciones graves.
    • Ciertas anilinas: Algunas anilinas, usadas en la industria textil y del calzado, presentan características liposolubles y pueden ser absorbidas a través de la piel, generando efectos tóxicos.
    • Disolventes lipídicos: Diversos disolventes orgánicos, como los hidrocarburos alifáticos y aromáticos, son liposolubles y pueden penetrar la piel, causando irritación, dermatitis o incluso efectos sistémicos dependiendo de la concentración y el tiempo de exposición.
    • Algunos metales pesados: Aunque no sean inherentemente liposolubles, ciertos metales pesados pueden formar compuestos con lípidos y facilitar su absorción cutánea.
  • Integridad cutánea: La condición de la piel juega un rol esencial. Una piel lesionada, con heridas, quemaduras, abrasiones o eccemas, presenta una mayor permeabilidad que la piel intacta. Las sustancias pueden penetrar con mayor facilidad a través de estas lesiones, aumentando el riesgo de absorción y sus consecuencias.

  • Concentración y tiempo de exposición: La concentración de la sustancia y la duración del contacto con la piel influyen directamente en la cantidad absorbida. Una mayor concentración y un tiempo de exposición prolongado incrementan la absorción.

  • Vehículo de aplicación: La formulación de un producto puede modificar la absorción cutánea. Las cremas, pomadas y ungüentos, por ejemplo, pueden facilitar la penetración de sustancias en comparación con una aplicación en polvo o en solución acuosa.

En conclusión, aunque la piel representa una barrera eficaz, su permeabilidad a ciertas sustancias, particularmente las liposolubles, es innegable. Es crucial considerar estas variables para minimizar los riesgos asociados a la exposición cutánea a sustancias potencialmente nocivas en entornos laborales, domésticos y médicos. La investigación continua en este campo es fundamental para desarrollar estrategias preventivas y tratamientos eficaces para las intoxicaciones por absorción cutánea.