¿Qué es el síndrome de comer de noche?

6 ver

El síndrome de alimentación nocturna implica un consumo excesivo de alimentos después de la cena y despertares nocturnos para comer. Los afectados suelen retrasar la primera comida del día significativamente.

Comentarios 0 gustos

El Síndrome del Comedor Nocturno: Más Allá de un Simple Antojo

En un mundo donde las rutinas alimentarias se han vuelto cada vez más irregulares, un trastorno alimenticio específico, pero a menudo malentendido, emerge: el Síndrome del Comedor Nocturno (SCN). Este síndrome va mucho más allá de un simple antojo nocturno o un hábito de picar antes de dormir. Implica un patrón de alimentación desordenado caracterizado por el consumo excesivo de alimentos después de la cena y la necesidad imperiosa de despertarse durante la noche para comer.

Desentrañando las Características del SCN:

El SCN se distingue por dos componentes principales:

  • Hiperfagia Nocturna: Se refiere al consumo significativo de alimentos después de la cena. Los individuos que padecen SCN a menudo ingieren una gran proporción de sus calorías diarias durante la noche, superando incluso el 25% del total. No se trata de un pequeño tentempié, sino de una verdadera ingesta compulsiva.

  • Insomnio Relacionado con la Alimentación: A diferencia de simplemente despertarse por hambre, las personas con SCN se despiertan específicamente con la necesidad de comer para poder volver a dormir. La comida se convierte en un requisito previo para conciliar o mantener el sueño. La ansiedad y la dificultad para dormir sin comer son características distintivas.

El Ritmo Alterado: Retraso en la Ingesta Diurna:

Un rasgo adicional, aunque no siempre presente, es el retraso significativo en la primera comida del día. Quienes sufren de SCN suelen experimentar una falta de apetito matutino, a menudo saltándose el desayuno o consumiendo una comida mucho más pequeña de lo que harían normalmente. Esto contribuye a un ciclo desregulado de ingesta calórica, con la mayor parte de la energía consumida durante las horas de la noche.

Más que un Hábito: Un Trastorno Complejo:

Es crucial entender que el SCN no es un simple hábito alimenticio. Se considera un trastorno complejo con posibles raíces psicológicas y biológicas. Factores como el estrés, la ansiedad, la depresión y los desequilibrios hormonales (como el cortisol y la melatonina) pueden contribuir al desarrollo del SCN.

Diferenciando el SCN de Otros Trastornos Alimenticios:

Es importante diferenciar el SCN de otros trastornos alimenticios como la bulimia nerviosa o el trastorno por atracón. Aunque puede haber comportamientos similares, como el consumo excesivo de alimentos, el SCN se distingue por la necesidad de comer para dormir y la falta de conductas compensatorias (vómitos, uso de laxantes, ejercicio excesivo) asociadas con la bulimia. A diferencia del trastorno por atracón, el SCN está ligado específicamente al horario nocturno y a la necesidad de comer para conciliar el sueño.

¿Sospechas que Puedes Tener SCN?

Si reconoces estos patrones en tu comportamiento alimenticio, es fundamental buscar ayuda profesional. Un médico o un terapeuta especializado en trastornos alimenticios puede realizar una evaluación completa para determinar si cumples con los criterios diagnósticos del SCN y desarrollar un plan de tratamiento adecuado.

El tratamiento para el SCN puede incluir:

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Para abordar los pensamientos y comportamientos disfuncionales relacionados con la alimentación nocturna.
  • Técnicas de Relajación: Para reducir el estrés y la ansiedad que pueden desencadenar la necesidad de comer por la noche.
  • Restablecimiento del Ritmo Circadiano: A través de la exposición a la luz brillante durante el día y la oscuridad en la noche.
  • Medicamentos: En algunos casos, pueden ser útiles antidepresivos o medicamentos que regulen el apetito.

El Síndrome del Comedor Nocturno es un trastorno tratable. Reconocerlo y buscar ayuda es el primer paso hacia una vida más saludable y un sueño reparador. No estás solo, y la recuperación es posible.