¿Cómo hacer un indicador universal?

5 ver

Este indicador universal se prepara disolviendo en 500 mL de etanol: 0,1 g de fenolftaleína, 0,2 g de rojo de metilo, 0,3 g de amarillo de metilo, 0,4 g de azul de bromotimol y 0,5 g de azul de timol. Se añade hidróxido sódico hasta obtener un color amarillo.

Comentarios 0 gustos

Fabricando un Indicador Universal: Una Guía Paso a Paso

El indicador universal es una herramienta invaluable en cualquier laboratorio químico, permitiendo una rápida estimación del pH de una solución. A diferencia de los indicadores específicos que cambian de color en un rango estrecho de pH, el indicador universal presenta una gradación de colores a lo largo de un amplio espectro, ofreciendo una aproximación visual más completa de la acidez o alcalinidad de una muestra. A continuación, detallaremos cómo preparar un indicador universal casero, destacando las precauciones necesarias y ofreciendo una explicación del porqué de su funcionamiento.

Materiales Necesarios:

  • 500 ml de etanol absoluto (de alta pureza). Es crucial utilizar etanol absoluto para asegurar la solubilidad de los indicadores y evitar interferencias.
  • 0.1 g de fenolftaleína.
  • 0.2 g de rojo de metilo.
  • 0.3 g de amarillo de metilo.
  • 0.4 g de azul de bromotimol.
  • 0.5 g de azul de timol.
  • Solución de hidróxido de sodio (NaOH) 1M (aproximadamente, se necesitará una pequeña cantidad).
  • Balanza analítica (o una balanza de precisión).
  • Vaso de precipitados de 500 ml.
  • Agitador de vidrio.
  • Gotero.

Procedimiento:

  1. Pesaje preciso: Utilizando la balanza analítica, pese con precisión cada uno de los indicadores: fenolftaleína, rojo de metilo, amarillo de metilo, azul de bromotimol y azul de timol. Es fundamental la exactitud en este paso para obtener un indicador con la gama de colores esperada. Cualquier desviación significativa en las cantidades puede alterar el resultado final.

  2. Disolución: Vierta los 500 ml de etanol absoluto en el vaso de precipitados. Añada cuidadosamente cada uno de los indicadores, uno a la vez, agitando suavemente con el agitador de vidrio hasta su completa disolución. La disolución puede requerir tiempo y paciencia, asegúrese de que todos los cristales se disuelvan antes de agregar el siguiente indicador.

  3. Ajuste del pH: Una vez disueltos todos los indicadores, la solución presentará un color que probablemente no sea amarillo. Aquí es donde entra en juego la solución de hidróxido de sodio. Agregue gota a gota la solución de NaOH, agitando constantemente, hasta que la mezcla adquiera un color amarillo intenso y estable. Este proceso requiere cuidado y paciencia, ya que un exceso de NaOH puede alterar el comportamiento del indicador.

  4. Filtración (Opcional): Para obtener un indicador más limpio y libre de posibles partículas insolubles, se puede filtrar la solución a través de papel filtro.

  5. Almacenamiento: Una vez obtenido el color amarillo deseado, el indicador universal debe almacenarse en un frasco de vidrio ámbar, herméticamente cerrado, y lejos de la luz solar directa para evitar la degradación de los indicadores.

Explicación del Funcionamiento:

El indicador universal funciona debido a la propiedad de los indicadores ácido-base individuales de cambiar de color en rangos de pH específicos. Cada uno de los indicadores utilizados tiene un rango de viraje distinto. Al combinarlos, se obtiene una mezcla que presenta una gama gradual de colores a lo largo de una amplia escala de pH. El hidróxido de sodio se utiliza para ajustar el pH final, garantizando que la mezcla muestre la gama completa de colores.

Precauciones:

  • El etanol es inflamable, manténgalo alejado de llamas abiertas.
  • El hidróxido de sodio es corrosivo, manipúlelo con cuidado y utilice guantes y gafas de protección.
  • Deseche los residuos de forma adecuada, siguiendo las normas de seguridad del laboratorio.

Este procedimiento permite la preparación de un indicador universal de alta calidad para uso educativo o en experimentos de química básica. Recuerde que la precisión en las mediciones y la paciencia en el proceso son fundamentales para obtener resultados óptimos.