¿Cómo se les llama a las personas con capacidades diferentes?

2 ver

La ONU, en su Convención de 2006, estableció persona con discapacidad como el término adecuado para referirse a las personas con capacidades diferentes, promovinedo su uso en toda legislación y documentación oficial para asegurar un lenguaje inclusivo y respetuoso.

Comentarios 0 gustos

Más allá de las etiquetas: Hablando con respeto sobre la diversidad funcional

Durante mucho tiempo, la forma en que nos referimos a las personas con capacidades diferentes ha estado plagada de eufemismos, términos despectivos o simplemente incorrectos. La necesidad de un lenguaje inclusivo y respetuoso es crucial para fomentar la empatía, la comprensión y la igualdad. Afortunadamente, existe un consenso creciente sobre la terminología adecuada, impulsado por la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y las directrices de organizaciones internacionales.

Si bien históricamente se han utilizado términos como “discapacitados”, “inválidos” o “personas con capacidades diferentes”, estas etiquetas a menudo cargadas de connotaciones negativas, estigmatizantes o imprecisas, ya no son consideradas apropiadas en el contexto actual.

La importancia de la “persona” sobre la “discapacidad”

El cambio de paradigma en la terminología se basa en el principio fundamental de priorizar a la persona. La discapacidad es solo un aspecto de su identidad, no la define por completo. Por ello, la forma más correcta y respetuosa de referirse a este colectivo es “persona con discapacidad”.

Esta denominación, respaldada por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU (2006), pone el foco en la individualidad y dignidad humana. Reconoce que la discapacidad es una condición más, entre muchas otras, que puede influir en la vida de una persona, pero no determina su valor ni su potencial.

La influencia de la ONU y el camino hacia un lenguaje inclusivo

La Convención de la ONU de 2006 marcó un hito importante en la lucha por los derechos de las personas con discapacidad. Al establecer “persona con discapacidad” como el término adecuado, la ONU promueve su uso en todas las legislaciones y documentación oficial, buscando un lenguaje inclusivo y respetuoso a nivel global.

Esta recomendación no es solo una cuestión semántica, sino una herramienta poderosa para cambiar percepciones y combatir la discriminación. Al adoptar este lenguaje en nuestras conversaciones, escritos y políticas, contribuimos a crear una sociedad más justa e inclusiva, donde todas las personas son valoradas por quienes son, independientemente de sus capacidades.

Más allá de la norma: la importancia de la sensibilidad individual

Si bien “persona con discapacidad” es la terminología generalmente aceptada y recomendada, es fundamental recordar que la preferencia individual es crucial. Algunas personas pueden sentirse cómodas con otros términos, o incluso preferir que se hable directamente sobre su condición específica (por ejemplo, “persona con síndrome de Down”). La mejor práctica es siempre preguntar y respetar la elección de cada individuo.

En conclusión, elegir el lenguaje correcto es un paso fundamental para construir una sociedad más inclusiva y respetuosa con la diversidad humana. Optar por “persona con discapacidad” como término general, y siempre priorizar la sensibilidad y las preferencias individuales, nos permite comunicar de manera efectiva y honrar la dignidad de todos.