¿Cuáles son los niveles de investigación?

7 ver
La investigación avanza progresivamente a través de distintos niveles de complejidad. Desde la exploración inicial, pasando por la descripción y el análisis de relaciones, hasta la explicación de fenómenos, la predicción de comportamientos y la aplicación práctica del conocimiento generado.
Comentarios 0 gustos

Los Escalones del Saber: Niveles de Investigación

La investigación, como un ascenso a una montaña, se desarrolla por etapas, cada una con su propio desafío y recompensa. Estos niveles, aunque diferenciables, se interconectan y construyen uno sobre otro, creando un sólido edificio de conocimiento. Desde la base hasta la cima, cada peldaño representa un nivel de complejidad creciente que nos acerca a la comprensión del mundo que nos rodea.

1. Exploratoria: En la base de la pirámide investigativa encontramos la investigación exploratoria. Como exploradores en un territorio desconocido, su objetivo principal es obtener una visión general de un tema poco estudiado, identificar problemas de investigación potenciales y formular preguntas relevantes. Se basa en la observación, las entrevistas exploratorias y la revisión de literatura existente, aunque limitada. Es un primer paso crucial, que sienta las bases para investigaciones más profundas. Imaginemos, por ejemplo, un estudio exploratorio sobre el impacto de la realidad virtual en la educación infantil: se observaría a niños interactuando con la tecnología, se entrevistaría a educadores y se revisaría la escasa literatura disponible para identificar áreas de interés para futuras investigaciones, como la influencia en el desarrollo cognitivo o la interacción social.

2. Descriptiva: El siguiente nivel se centra en describir detalladamente las características de un fenómeno, población o situación. A diferencia de la exploratoria, que busca el “qué”, la descriptiva se enfoca en el “cómo” y el “cuándo”. Se utilizan métodos como encuestas, estudios de caso y análisis de datos secundarios para obtener una imagen precisa del objeto de estudio. Siguiendo el ejemplo de la realidad virtual, una investigación descriptiva podría centrarse en la cantidad de tiempo que los niños dedican a la realidad virtual en el aula, los tipos de software utilizados y las reacciones observables de los niños durante su uso.

3. Correlacional: En este nivel, el objetivo es identificar y analizar la relación entre dos o más variables. Se busca comprender cómo se comportan las variables en conjunto, si existe una asociación positiva, negativa o nula entre ellas. Es importante destacar que la correlación no implica causalidad. Una investigación correlacional podría explorar la relación entre el tiempo de exposición a la realidad virtual y el rendimiento académico de los niños, sin afirmar que uno causa el otro. Podría existir una tercera variable, como el interés del niño por la tecnología, que influya en ambos factores.

4. Explicativa: Avanzando en complejidad, la investigación explicativa busca comprender las causas y consecuencias de los fenómenos, respondiendo al “por qué”. Se construye sobre los conocimientos generados en los niveles anteriores y utiliza métodos como experimentos y estudios cuasi-experimentales para establecer relaciones de causa-efecto. En nuestro ejemplo, una investigación explicativa podría diseñar un experimento para determinar si el uso de realidad virtual mejora la comprensión de conceptos científicos en niños, controlando otras variables que puedan influir en el aprendizaje.

5. Predictiva: Basándose en las explicaciones obtenidas, la investigación predictiva se centra en anticipar comportamientos o eventos futuros. Se utilizan modelos estadísticos y análisis de tendencias para proyectar escenarios posibles. En el caso de la realidad virtual, se podría predecir el impacto de su implementación a gran escala en el sistema educativo, considerando factores como la inversión en tecnología, la formación del profesorado y la adaptación curricular.

6. Aplicada: Finalmente, la investigación aplicada se enfoca en la resolución de problemas prácticos y la implementación de soluciones concretas. Utiliza los conocimientos generados en los niveles previos para desarrollar intervenciones, programas o tecnologías que aborden necesidades específicas. Un ejemplo de investigación aplicada sería el diseño de un programa educativo basado en realidad virtual para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en niños con dificultades de aprendizaje, utilizando los hallazgos de las investigaciones previas sobre la efectividad de la realidad virtual en la educación.

Estos niveles representan un continuum en la búsqueda del conocimiento. Cada uno aporta una pieza fundamental al rompecabezas de la comprensión, permitiendo avanzar progresivamente hacia una visión más completa y profunda del mundo que nos rodea.