¿Qué hace un niño en la etapa latencia?
En la etapa de latencia, el niño reprime la impulsividad, favoreciendo el desarrollo cognitivo. Su actividad motriz se orienta hacia la exploración y experimentación, permitiéndole comprender y comprobar los procesos que lo rodean, apren-diendo a través de la manipulación y la observación.
La etapa de latencia: un período de desarrollo cognitivo y adaptación social
La etapa de latencia constituye una etapa crucial en el desarrollo infantil, caracterizada por una serie de cambios psicológicos y sociales significativos. Según la teoría psicosexual de Sigmund Freud, esta etapa se extiende desde los 5 hasta los 12 años aproximadamente y se ve marcada por la supresión de las pulsiones sexuales y el desplazamiento de la energía libidinal hacia actividades socialmente aceptables.
Durante la etapa de latencia, el niño experimenta una disminución de la impulsividad y un creciente interés por el mundo exterior. Este cambio conductual se debe a la maduración de las funciones cognitivas, que permiten al niño controlar mejor sus impulsos y desarrollar habilidades de pensamiento lógico.
Desarrollo cognitivo
El desarrollo cognitivo es un aspecto fundamental de la etapa de latencia. El niño experimenta un aumento significativo de sus capacidades intelectuales, como la memoria, la atención y la resolución de problemas. La exploración y la experimentación se vuelven actividades centrales, ya que el niño busca comprender y comprobar los procesos que lo rodean.
Además, el niño desarrolla una creciente capacidad para comprender el punto de vista de los demás y adaptarse a diferentes situaciones sociales. Este desarrollo social, junto con el control de los impulsos, es esencial para la integración exitosa en el grupo de compañeros.
Actividad motriz
Si bien la impulsividad disminuye en la etapa de latencia, la actividad motriz sigue siendo esencial para el desarrollo del niño. La exploración y la experimentación se orientan hacia actividades físicas que permiten al niño desarrollar habilidades motoras y coordinativas. Los juegos y las actividades deportivas brindan oportunidades para la interacción social y el desarrollo de la autoestima.
Aprendizaje a través de la manipulación y la observación
La etapa de latencia es un momento privilegiado para el aprendizaje a través de la manipulación y la observación. El niño tiene una gran curiosidad por comprender el mundo que lo rodea y busca activamente experiencias que le permitan aprender. La manipulación de objetos, la observación de procesos naturales y la lectura son actividades que favorecen el desarrollo de habilidades cognitivas y la adquisición de conocimientos.
En resumen, la etapa de latencia es un período crítico de desarrollo cognitivo y adaptación social. El niño experimenta una disminución de la impulsividad, un creciente interés por el mundo exterior y un desarrollo significativo de sus capacidades intelectuales y sociales. La exploración, la experimentación y el aprendizaje a través de la manipulación y la observación son actividades fundamentales que contribuyen al desarrollo óptimo del niño durante esta etapa.
#Desarrollo Infantil#Etapa Latencia:#Niños LatenciaComentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.