¿Qué poner en el currículum sobre uno mismo?
Tu currículum debe destacar tu puesto de trabajo o función profesional, años de experiencia, habilidades clave y logros relacionados con el puesto que solicitas. También debe incluir tus objetivos profesionales y cómo puedes aportar valor a la empresa.
Más allá del resumen: Cómo venderte en la sección “Sobre mí” de tu currículum
El currículum vitae es tu carta de presentación al mundo laboral. Mientras que la mayoría se enfoca en la cronología de empleos y habilidades, la sección “Sobre mí” (o similar, como “Resumen profesional” o “Declaración de propósito”) es tu oportunidad de brillar y conectar con el reclutador de manera personal y estratégica. No se trata de simplemente repetir lo que ya está en tu CV, sino de cautivar desde el primer instante.
Olvida las frases genéricas y los clichés. En lugar de decir “Soy una persona trabajadora y responsable”, demuestra esas cualidades. El secreto está en la especificidad y la conexión con el puesto que deseas. Analiza la oferta de empleo con lupa: ¿qué buscan? ¿Cuáles son sus prioridades? Tu sección “Sobre mí” debe responder a esas preguntas directamente.
En lugar de un simple listado de habilidades, enfoca en logros concretos. Por ejemplo, en lugar de “Experiencia en marketing digital”, podrías escribir: “Aumenté las conversiones en un 30% en seis meses mediante una estrategia de marketing de contenidos en redes sociales para [Empresa anterior], resultando en un incremento de [X] en ingresos”. Este ejemplo cuantifica tu impacto, demostrando tu valor añadido de manera tangible.
Estructura para una sección “Sobre mí” efectiva:
-
Enfoque en el puesto: Comienza con una frase que conecte directamente con la oferta de trabajo, mencionando el puesto al que aspiras y tu experiencia relevante. Por ejemplo: “Profesional con 5 años de experiencia en desarrollo web buscando un puesto como Desarrollador Frontend en [Empresa], con un historial probado de creación de interfaces de usuario atractivas y funcionales”.
-
Habilidades clave (seleccionadas): En lugar de una lista exhaustiva, menciona solo 3-5 habilidades clave que sean relevantes para el puesto. Prioriza las habilidades blandas (comunicación, trabajo en equipo, resolución de problemas) junto con las habilidades técnicas.
-
Logros cuantificables: Incluir 1-2 logros destacados que demuestren tu impacto en roles anteriores. Utiliza números, porcentajes y datos concretos para respaldar tus afirmaciones. Recuerda siempre relacionarlos con el puesto al que aspiras.
-
Objetivos profesionales (conectados a la empresa): Menciona brevemente tus objetivos profesionales a corto y mediano plazo, mostrando cómo estos se alinean con los objetivos de la empresa. No se trata de detallar tu plan de vida, sino de demostrar cómo tu crecimiento profesional beneficiará a la organización.
Ejemplo (para un puesto de Analista de Datos):
“Analista de datos con 7 años de experiencia en la extracción, transformación y carga de datos (ETL) buscando un puesto en [Empresa]. He liderado proyectos de análisis de datos que han resultado en un aumento del 15% en la eficiencia operativa y un ahorro de [X] euros en costos. Mis habilidades clave incluyen SQL, Python (Pandas, NumPy), visualización de datos (Tableau) y el desarrollo de modelos predictivos. Mi objetivo es contribuir a la mejora de la toma de decisiones estratégicas en [Empresa] a través del análisis de datos preciso y la generación de insights accionables.”
Recuerda adaptar este esquema a tu perfil y a la oferta de trabajo específica. La clave está en la personalización y en demostrar, con hechos, tu valor añadido para la empresa. Un buen “Sobre mí” no solo te diferenciará, sino que te abrirá las puertas al éxito.
#Currículum Vitae#Perfil Personal#Sobre MiComentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.