¿Qué tipo de palabra es mesa aguda, grave o esdrújula?

3 ver

La palabra mesa es clasificada como llana o grave. Su sílaba tónica recae en me, la penúltima. De acuerdo con las reglas de acentuación en español, las palabras llanas que terminan en vocal, n o s no llevan tilde, por lo que mesa no se acentúa ortográficamente. Su estructura silábica no presenta diptongos, triptongos ni hiatos.

Comentarios 0 gustos

La mesa y la acentuación: Una breve exploración de la palabra llana

La palabra “mesa” se presenta como un excelente ejemplo para comprender las reglas básicas de la acentuación en español. A menudo, la simpleza de palabras cotidianas como esta puede ocultar una complejidad gramatical que merece ser examinada. En este caso, la pregunta “¿Qué tipo de palabra es ‘mesa’: aguda, grave o esdrújula?” nos permite adentrarnos en el mundo de la prosodia hispánica.

La respuesta es categórica: mesa es una palabra llana o grave. Su sílaba tónica, la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad, es “me”. Esta sílaba se encuentra en la penúltima posición de la palabra. Es precisamente esta ubicación de la sílaba tónica la que define a “mesa” como llana.

Las reglas de acentuación del español son claras al respecto de las palabras llanas: si terminan en vocal, “n” o “s”, no se acentúan ortográficamente, a pesar de que la sílaba tónica no sea la última. “Mesa” cumple a cabalidad con esta regla: termina en vocal (“a”) y, por lo tanto, no requiere tilde.

Más allá de la simple clasificación, analizar “mesa” nos permite reflexionar sobre otros aspectos fonéticos. Su estructura silábica es sencilla, compuesta por dos sílabas (“me-sa”), sin la presencia de diptongos (combinación de dos vocales en una sola sílaba), triptongos (combinación de tres vocales en una sola sílaba) ni hiatos (secuencia de dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes). Esta simplicidad fonética la convierte en un ejemplo paradigmático para la enseñanza de la acentuación en español, facilitando la comprensión de las reglas básicas y evitando la confusión con casos más complejos.

En conclusión, “mesa” no solo es una palabra llana, sino que sirve como un sólido ejemplo de aplicación de las reglas de acentuación en español, ilustrando con claridad la relación entre la posición de la sílaba tónica y la ausencia de tilde en palabras llanas terminadas en vocal. Su sencillez gramatical y fonética la convierte en una herramienta invaluable para comprender los fundamentos de la prosodia de nuestra lengua.