¿Cómo se clasifican las quemaduras por frío?

4 ver

Las quemaduras por frío se clasifican en dos fases. La fase inmediata implica congelación tisular, comenzando en los capilares y formando cristales de hielo que causan edema por salida de agua al espacio intersticial. La fase tardía, el recalentamiento, es crítica, especialmente si se inicia sin las condiciones médicas adecuadas.

Comentarios 0 gustos

Clasificación de las Quemaduras por Frío

Las quemaduras por frío, también conocidas como congelación, se clasifican en dos fases según su gravedad:

Fase Inmediata

En esta fase, la congelación tisular comienza en los capilares, donde la formación de cristales de hielo provoca edema por salida de agua al espacio intersticial. Se observa una coloración blanca o cerosa en la piel afectada, que se vuelve insensible al tacto.

Fase Tardía: Recalentamiento

El recalentamiento es una fase crítica de las quemaduras por frío. Si se realiza sin las condiciones médicas adecuadas, puede empeorar la lesión. El recalentamiento causa vasodilatación, lo que lleva a un aumento del flujo sanguíneo y una mayor inflamación. La piel afectada puede aparecer roja, hinchada y dolorosa.

Clasificación por Grado

Además de la clasificación en fases, las quemaduras por frío también se pueden clasificar por grado:

  • Primer grado: La congelación afecta solo la epidermis, provocando enrojecimiento y dolor.
  • Segundo grado: La congelación afecta la dermis, causando ampollas y dolor.
  • Tercer grado: La congelación afecta todos los tejidos, incluidas la dermis, la hipodermis y los huesos. Puede provocar necrosis y pérdida de la función.
  • Cuarto grado: La congelación más grave, que afecta a todos los tejidos y puede provocar gangrena y amputación.

Es importante buscar atención médica inmediata para cualquier quemadura por frío, especialmente si es grave. El tratamiento oportuno puede ayudar a minimizar el daño tisular y las complicaciones.