¿Qué es el asinclitismo posterior?
Asinclitismo posterior normal:
La cabeza fetal baja por debajo del promontorio sacro, y se vuelve sinclítica. Entonces, el bebé puede rotar sobre el suelo pélvico para facilitar el parto.
El Asinclitismo Posterior: Un Giro Estratégico para Facilitar el Parto
El proceso de parto es una danza delicada y compleja, donde la posición y los movimientos del bebé juegan un papel crucial. Entre estos movimientos, el asinclitismo posterior se presenta como una estrategia, a menudo transitoria, que el feto utiliza para navegar la pelvis materna y lograr un descenso y nacimiento exitosos.
Para comprender el asinclitismo posterior, es importante primero entender el concepto de sinclitismo. En un parto ideal, la cabeza fetal desciende de manera sinclítica, lo que significa que la sutura sagital (la línea que separa los huesos parietales del cráneo del bebé) se encuentra a medio camino entre el pubis de la madre y el promontorio sacro (la parte prominente de la columna vertebral en la parte posterior de la pelvis). En otras palabras, la cabeza está “recta” en relación con la pelvis materna.
Sin embargo, la pelvis materna puede tener diferentes formas y diámetros, y a veces el bebé necesita “ajustarse” para poder descender. Aquí es donde entra en juego el asinclitismo. El asinclitismo implica que la sutura sagital se desvía, ya sea hacia el pubis (asinclitismo anterior) o hacia el promontorio sacro (asinclitismo posterior).
¿Qué es el Asinclitismo Posterior?
En el asinclitismo posterior, la sutura sagital del bebé se desplaza hacia el promontorio sacro de la madre. Esto significa que el hueso parietal posterior (el que está más cerca de la espalda del bebé) se presenta primero en el canal de parto.
Asinclitismo Posterior Normal: La Estrategia de Descenso
El texto proporcionado describe un escenario muy común y favorable: el asinclitismo posterior normal. En este caso, el asinclitismo posterior es una etapa temporal en el proceso de parto. La cabeza fetal, al descender, utiliza este ligero asinclitismo posterior para superar el promontorio sacro, la prominencia ósea que podría representar un obstáculo.
El Proceso:
- Descenso inicial con Asinclitismo Posterior: La cabeza del bebé desciende, presentándose ligeramente con el hueso parietal posterior primero.
- Superación del Promontorio Sacro: Este asinclitismo le permite a la cabeza “pasar por debajo” o “evitar” el promontorio.
- Corrección a Sinclitismo: Una vez que la cabeza ha superado el promontorio sacro, se espera que se corrija y vuelva a una posición sinclítica, es decir, que la sutura sagital se centre nuevamente.
- Rotación y Parto: Ya en posición sinclítica, el bebé puede rotar internamente sobre el suelo pélvico para facilitar el parto, adoptando la posición óptima para salir.
En resumen, el asinclitismo posterior normal es un mecanismo de adaptación que permite a la cabeza fetal navegar la anatomía pélvica y descender con mayor facilidad. Es un proceso dinámico y autolimitado que, idealmente, lleva a la corrección del asinclitismo y a la continuación normal del parto.
Es crucial recordar que si el asinclitismo posterior es excesivo o persistente, podría indicar un problema de desproporción cefalopélvica (que la cabeza del bebé es demasiado grande para pasar por la pelvis de la madre) o una mala presentación del bebé, lo cual requeriría una evaluación y manejo obstétrico especializado. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el asinclitismo posterior es una parte normal y beneficiosa del proceso de parto.
#Anatomía#Asinclitismo#PosteroComentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.