¿Qué personas están más propensas a un infarto?

4 ver

Las mujeres tienen mayor probabilidad que los hombres de sufrir un infarto sin obstrucción grave en las arterias (enfermedad coronaria no obstructiva).

Comentarios 0 gustos

El Infarto Silencioso: ¿Quiénes son más vulnerables?

Un infarto de miocardio, comúnmente conocido como infarto, se produce cuando el flujo sanguíneo que llega al corazón se interrumpe, causando daño al músculo cardíaco. Si bien la imagen clásica de un infarto suele asociarse a hombres con dolor opresivo en el pecho, la realidad es más compleja y afecta a diferentes grupos de personas con distintos niveles de riesgo. Entender estos factores de riesgo es crucial para la prevención y la detección temprana.

Además de los factores de riesgo tradicionales, como la hipertensión, el colesterol alto, la diabetes, el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo, existen particularidades que incrementan la vulnerabilidad en ciertos grupos. Un ejemplo notable es la enfermedad coronaria no obstructiva (ECNO), una condición en la que las arterias coronarias no presentan obstrucciones significativas, pero aún así se produce un infarto. Este fenómeno, a menudo denominado “infarto silencioso” o síndrome MINOCA (por sus siglas en inglés, Myocardial Infarction with Non-Obstructive Coronary Arteries), afecta de manera desproporcionada a las mujeres.

Las mujeres y el riesgo oculto del ECNO:

Investigaciones recientes han demostrado que las mujeres tienen una mayor probabilidad que los hombres de sufrir un infarto con ECNO. Esto plantea un desafío diagnóstico, ya que las pruebas tradicionales, como la angiografía coronaria, que buscan obstrucciones en las arterias, pueden resultar normales en estos casos. Por lo tanto, la sintomatología y la evaluación clínica minuciosa son fundamentales para un diagnóstico preciso. Se cree que factores como el espasmo de las arterias coronarias, la disfunción microvascular, la rotura de placas ateroscleróticas pequeñas y la disección espontánea de las arterias coronarias, podrían estar implicados en el desarrollo de ECNO en mujeres.

Otros grupos de riesgo:

Si bien las mujeres presentan una mayor prevalencia de ECNO, existen otros grupos con mayor susceptibilidad a infartos en general:

  • Personas con antecedentes familiares de enfermedad cardíaca: La predisposición genética juega un papel importante.
  • Personas mayores: El riesgo aumenta con la edad, especialmente después de los 65 años.
  • Personas pertenecientes a ciertas etnias: Estudios sugieren una mayor incidencia en afroamericanos e hispanos.
  • Personas con enfermedades autoinmunes: Condiciones como el lupus y la artritis reumatoide pueden aumentar el riesgo.
  • Personas con historial de preeclampsia o diabetes gestacional: Estas condiciones durante el embarazo pueden incrementar el riesgo de enfermedad cardiovascular a largo plazo.

Es importante destacar que la presencia de uno o varios factores de riesgo no implica necesariamente que se vaya a sufrir un infarto. Sin embargo, conocerlos permite tomar medidas preventivas, como adoptar un estilo de vida saludable, controlar la presión arterial y los niveles de colesterol, y seguir las recomendaciones médicas. Ante cualquier síntoma sospechoso, como dolor en el pecho, dificultad para respirar, mareos o náuseas, es fundamental buscar atención médica inmediata. La detección temprana y el tratamiento oportuno son cruciales para minimizar el daño cardíaco y mejorar el pronóstico.