¿Qué porcentaje ve el ojo humano?

0 ver

El oftalmólogo Karan Raj, popular en TikTok, afirma que la percepción visual humana abarca apenas un ínfimo 0,0035% de la realidad total. Esta limitada capacidad sensorial deja un vasto espectro de la existencia fuera de nuestro alcance visual.

Comentarios 0 gustos

La ínfima ventana de la realidad: ¿Cuánto vemos realmente?

El Dr. Karan Raj, oftalmólogo y figura popular en TikTok, ha lanzado una afirmación provocadora: solo percibimos el 0,0035% de la realidad. Si bien este dato, a primera vista, puede sonar alarmante e incluso un poco descorazonador, despierta una fascinante reflexión sobre las limitaciones de nuestra percepción y la inmensidad de lo invisible a nuestros ojos. ¿Es realmente tan estrecha nuestra ventana al mundo?

Antes de dejarnos llevar por la cifra, es crucial analizar qué se entiende por “realidad total” en este contexto. El Dr. Raj, al hablar de este porcentaje, probablemente se refiere al espectro electromagnético completo. Desde las ondas de radio de baja frecuencia, pasando por la luz visible, hasta los rayos gamma de alta energía, este espectro es inmenso. Nuestros ojos, sin embargo, solo están diseñados para captar una pequeña franja de este espectro: la luz visible, que representa ese ínfimo 0,0035%. El resto de las radiaciones, aunque presentes y activas a nuestro alrededor, permanecen invisibles para nosotros.

Imagine un piano con miles de teclas, donde cada tecla representa una longitud de onda diferente dentro del espectro electromagnético. Nosotros, con nuestra visión limitada, solo podemos “escuchar” unas pocas notas en el centro del teclado, mientras que una sinfonía completa de radiaciones, desde los bajos profundos de las ondas de radio hasta los agudos penetrantes de los rayos gamma, se reproduce a nuestro alrededor sin que podamos percibirla.

Esto no significa que el resto del espectro sea irrelevante. De hecho, tecnologías como las radiografías, las resonancias magnéticas, los infrarrojos y las ondas de radio, nos permiten “ver” indirectamente estas longitudes de onda invisibles, ampliando nuestra comprensión del universo y abriendo nuevas posibilidades en campos como la medicina, la astronomía y las telecomunicaciones.

Más allá del espectro electromagnético, también podríamos considerar otros factores que limitan nuestra percepción visual. Nuestra capacidad de atención, la interpretación que nuestro cerebro hace de las imágenes, e incluso nuestro estado emocional, influyen en cómo y qué vemos. La realidad, por lo tanto, no es solo una cuestión de qué longitudes de onda podemos captar, sino también de cómo procesamos e interpretamos la información sensorial.

En definitiva, la cifra del 0,0035%, aunque simplificada, nos invita a reflexionar sobre la fragilidad y la selectividad de nuestra percepción. Nos recuerda que existe un universo vasto e inexplorado más allá de lo que nuestros ojos pueden ver, y nos impulsa a buscar nuevas formas de expandir nuestra comprensión de la realidad, utilizando tanto la tecnología como nuestra propia capacidad de asombro y curiosidad.