¿Qué tipo de suero ponen en los hospitales?

5 ver

Los hospitales utilizan principalmente suero fisiológico, una solución estéril de cloruro sódico al 0.9% en agua, cuya concentración isotónica lo hace compatible con el organismo. Este suero aporta hidratación y electrolitos esenciales.

Comentarios 0 gustos

Más allá del suero fisiológico: La variedad de soluciones intravenosas en los hospitales

La imagen del “suero” en un hospital suele evocar la imagen de un frasco transparente con un líquido incoloro. Si bien el suero fisiológico (solución salina al 0.9%) es el caballo de batalla de las perfusiones intravenosas, la realidad en los hospitales es mucho más diversa. La elección de la solución intravenosa depende crucialmente del estado del paciente y de sus necesidades específicas. Afirmar simplemente que “ponen suero fisiológico” es una simplificación excesiva que ignora la complejidad del tratamiento por vía intravenosa.

Como se mencionó, el suero fisiológico (cloruro sódico al 0.9%) es una solución isotónica, es decir, su concentración de sales es similar a la del plasma sanguíneo. Esta característica lo hace ideal para rehidratar a pacientes con deshidratación leve o moderada, compensar pérdidas de líquidos y administrar medicamentos. Su simplicidad y compatibilidad lo convierten en una opción segura y ampliamente utilizada.

Sin embargo, existen numerosas otras soluciones intravenosas, cada una con una composición y una función específicas:

  • Solución glucosada al 5% (Dextrosa 5%): Proporciona energía al organismo a través de la glucosa. Se utiliza con frecuencia en pacientes con hipoglucemia o como fuente de calorías en situaciones de ayuno prolongado. No obstante, su uso debe ser controlado, ya que un exceso puede provocar hiperglucemia.

  • Solución salina al 0.45% (Solución salina hipotónica): Con una menor concentración de sal que el plasma sanguíneo, se utiliza para hidratar pacientes con deshidratación severa y para administrar líquidos lentamente. Su uso requiere supervisión médica estricta para evitar problemas de desequilibrio electrolítico.

  • Solución Ringer lactato: Esta solución contiene, además de sodio y cloruro, potasio, calcio y lactato. Es útil para corregir desequilibrios electrolíticos y para reponer líquidos y electrolitos perdidos en casos de vómitos, diarreas o quemaduras.

  • Soluciones con electrolitos específicos: Existen soluciones que contienen concentraciones variables de potasio, magnesio, fosfato, etc., para tratar deficiencias específicas de estos electrolitos en el paciente. Su administración siempre debe estar bajo supervisión médica para evitar complicaciones.

  • Soluciones para nutrición parenteral: En casos de incapacidad para la alimentación oral o enteral, se utilizan soluciones complejas que aportan nutrientes esenciales, incluyendo proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales. Estas soluciones requieren una preparación y administración cuidadosa.

En conclusión, la afirmación de que en los hospitales “ponen suero” es una simplificación que oculta la variedad y la especificidad de las soluciones intravenosas empleadas. La elección de la solución adecuada depende de un detallado análisis del estado del paciente, guiado por el criterio médico y ajustado a sus necesidades individuales. El suero fisiológico es un componente fundamental, pero forma parte de un amplio arsenal terapéutico que busca restablecer el equilibrio hidroelectrolítico y nutricional del paciente.