¿Cómo se llama el estrecho que une el mar negro con el Mediterráneo?

8 ver

Ante la invasión rusa, Ucrania solicitó a Turquía el cierre del Bósforo y los Dardanelos a buques rusos. Estos estrechos, vitales para la navegación, conectan el Mar Negro con el Mar de Mármara y el Egeo, respectivamente.

Comentarios 0 gustos

El Bósforo y los Dardanelos: Claves Geopolíticas en la encrucijada del Mar Negro

La invasión rusa de Ucrania ha puesto de manifiesto la importancia estratégica de dos estrechos relativamente pequeños pero de inmensa relevancia geopolítica: el Bósforo y los Dardanelos. Más allá de su belleza escénica y su rico pasado histórico, estos canales de agua son el único punto de acceso marítimo que conecta el Mar Negro con el Mediterráneo, convirtiéndolos en arterias vitales para el comercio y la navegación global. Su control ha sido objeto de disputas a lo largo de la historia y, actualmente, se encuentra nuevamente en el centro de la tensión internacional.

La pregunta que guía esta reflexión es sencilla: ¿cuál es el estrecho que une el Mar Negro con el Mediterráneo? La respuesta, sin embargo, no es tan simple como parece. No existe un solo estrecho, sino dos que actúan en secuencia. El Bósforo, un estrecho relativamente angosto y sinuoso, conecta el Mar Negro con el Mar de Mármara. Este último, a su vez, se conecta con el Mar Egeo (y por extensión, el Mediterráneo) a través de los Dardanelos. Ambos estrechos, por lo tanto, son cruciales para la navegación marítima, funcionando como una puerta de entrada y salida para las embarcaciones que transitan entre el Mar Negro y las rutas marítimas internacionales del Mediterráneo.

La solicitud ucraniana a Turquía para cerrar el Bósforo y los Dardanelos al tráfico naval ruso durante el conflicto refleja la importancia estratégica de estos pasos. El control de estos estrechos otorga a Turquía una influencia significativa en la región, ya que regula el acceso al Mar Negro, un mar casi completamente encerrado y donde Rusia posee una importante presencia naval. El cierre, según la Convención de Montreux de 1936, está permitido en tiempos de guerra si Turquía se encuentra en conflicto o si se considera amenazada por una potencia extranjera. Esta Convención, un tratado internacional que regula el paso de barcos de guerra a través de los estrechos, se ha convertido en un punto de negociación crucial en la compleja geopolítica de la región.

Más allá de la situación actual, la importancia del Bósforo y los Dardanelos trasciende el conflicto bélico. Son vías de transporte esenciales para el comercio internacional, facilitando el acceso a los puertos del Mar Negro y permitiendo el transporte de mercancías hacia y desde países como Rusia, Ucrania, Georgia y otros estados ribereños. Su ubicación geográfica privilegiada los convierte en un punto estratégico no solo para el comercio, sino también para la defensa y la proyección de poder en la región, un factor que ha moldeado su historia y que continúa influyendo en las relaciones internacionales en la actualidad. Por lo tanto, la comprensión de su función vital va más allá de una simple respuesta geográfica, requiriendo una mirada exhaustiva a las dinámicas políticas y estratégicas que los rodean.