¿Cuánto tarda la luz en salir del Sol?

4 ver

Desde el núcleo del Sol, un fotón tarda aproximadamente 100.000 años en atravesar sus capas hasta llegar a la superficie. Este viaje, a través de múltiples interacciones, explica la tardanza en su emisión.

Comentarios 0 gustos

La Aventura de un Fotón: Un Viaje de 100.000 Años desde el Sol

Imagina un pequeño paquete de energía, un fotón, nacido en el corazón del Sol. Su viaje a la superficie solar es una odisea que se prolonga durante milenios.

Desde el núcleo, donde la fusión nuclear genera la energía que nos calienta, el fotón inicia su travesía. Este viaje no es un camino directo, sino un laberinto de colisiones y reabsorciones.

El núcleo del Sol es un hervidero de partículas. El fotón choca con átomos, se absorbe, se reemite, cambia de dirección… Es un vaivén constante, una danza de energía que se repite una y otra vez.

Este proceso, que parece interminable, explica por qué la luz que vemos hoy desde la Tierra, en realidad se originó hace 100.000 años.

A pesar de que la luz viaja a una velocidad increíble, la densidad del núcleo solar y las innumerables interacciones que sufre el fotón hacen que su viaje sea extraordinariamente lento.

Es como si un viajero se perdiera en un bosque denso, dando vueltas sin rumbo, hasta que finalmente logra salir y llegar a su destino.

La próxima vez que mires al Sol, recuerda la odisea que ha realizado cada uno de los fotones que llegan a tus ojos. Un viaje de 100.000 años para que la luz del Sol ilumine nuestro planeta.