¿Quién inventó la ley del espejo?

3 ver

La teoría del efecto espejo en psicología es atribuida al psicoanalista francés Jacques Lacan. Esta teoría postula que las personas tienden a sentirse atraídas por individuos que comparten características similares a las suyas.

Comentarios 0 gustos

El Reflejo en el Otro: Descifrando el Origen de la Ley del Espejo

A menudo nos encontramos con la idea de la “ley del espejo”, un concepto popular que sugiere que atraemos a nuestras vidas aquello que reflejamos, ya sean situaciones, personas o emociones. Si bien esta idea se ha difundido ampliamente en ámbitos de desarrollo personal y espiritualidad, su origen y fundamentación teórica son a veces confusos. Es importante distinguir entre la “ley del espejo” como concepto popular y la teoría del estadio del espejo, desarrollada en el campo del psicoanálisis. Este artículo busca clarificar la atribución del concepto y explorar sus raíces en la obra de Jacques Lacan.

Contrario a lo que se podría pensar, no existe una “ley del espejo” formalmente establecida en psicología. La noción de que atraemos lo que somos se basa en interpretaciones y extrapolaciones de diferentes teorías psicológicas. Sin embargo, la teoría más cercana y a menudo confundida con la “ley del espejo” es la teoría del estadio del espejo, postulada por el psicoanalista francés Jacques Lacan.

Lacan, en su obra, describe el estadio del espejo como una fase crucial en el desarrollo del niño, entre los 6 y los 18 meses de edad. En esta etapa, el infante se reconoce a sí mismo en el espejo, construyendo una imagen unificada de su propio cuerpo, aunque todavía no tenga pleno control sobre él. Esta identificación con la imagen especular es fundamental para la formación del “yo” y la construcción de la identidad.

La teoría de Lacan no postula, sin embargo, una simple atracción hacia individuos con características similares. El espejo, en la teoría lacaniana, representa al otro. La identificación con la imagen especular implica una relación con el otro, una dialéctica de reconocimiento y alienación. El niño se ve a sí mismo a través de la mirada del otro, construyendo su identidad en relación con ese otro.

Por tanto, la idea popular de la “ley del espejo” simplifica y tergiversa la complejidad de la teoría lacaniana. Si bien es cierto que la identificación con el otro juega un papel importante en nuestras relaciones, la atracción no se basa únicamente en la similitud. La dinámica es mucho más compleja, implicando proyecciones, deseos inconscientes y la búsqueda de una completud ilusoria a través del otro.

En conclusión, aunque la “ley del espejo” como tal no tiene un inventor específico, la teoría del estadio del espejo de Jacques Lacan ofrece una base conceptual para comprender la fascinación por la imagen y la relación con el otro en la construcción de la identidad. Es fundamental comprender la distinción entre la simplificación popular y la complejidad de la teoría psicoanalítica para evitar malinterpretaciones y obtener una comprensión más profunda de la dinámica interpersonal.