¿Qué es la mala alimentación según la OMS?

4 ver

La malnutrición, según la OMS, es un estado anormal causado por el consumo desequilibrado o insuficiente de macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales).

Comentarios 0 gustos

La Malnutrición Según la OMS: Un Desequilibrio Silencioso con Consecuencias Profundas

La salud es un bien preciado, y una alimentación adecuada es uno de sus pilares fundamentales. Sin embargo, no siempre se trata de comer “mucho” para estar bien nutrido. La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos advierte sobre una realidad más compleja: la malnutrición. Pero, ¿qué significa exactamente “malnutrición” según la OMS? La respuesta va más allá de la simple escasez de alimentos y nos revela una imagen preocupante de desequilibrios y deficiencias nutricionales que afectan a personas de todas las edades y en todas partes del mundo.

Según la OMS, la malnutrición es un estado anormal de salud directamente relacionado con el consumo desequilibrado o insuficiente de nutrientes. Este desequilibrio puede manifestarse tanto por la falta de nutrientes esenciales como por un exceso de otros. La organización hace hincapié en que no se trata solo de la cantidad de comida, sino de la calidad y la proporción de lo que consumimos.

Más específicamente, la malnutrición se origina por una carencia o un exceso de macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y/o de micronutrientes (vitaminas y minerales). Vamos a desglosarlo:

  • Macronutrientes: Son los nutrientes que necesitamos en grandes cantidades y proporcionan la energía necesaria para nuestras funciones vitales. Una deficiencia en estos puede llevar a un retraso en el crecimiento, debilidad, fatiga y, en casos extremos, a enfermedades como el kwashiorkor (deficiencia de proteínas) o el marasmo (deficiencia generalizada de energía). Por otro lado, un exceso puede conducir a la obesidad, enfermedades cardiovasculares y otras patologías asociadas.

  • Micronutrientes: Aunque los necesitamos en pequeñas cantidades, son cruciales para el correcto funcionamiento del organismo. La carencia de vitaminas y minerales, como el hierro, el yodo, la vitamina A o el zinc, puede tener consecuencias devastadoras, especialmente en niños pequeños, afectando su desarrollo cognitivo, su sistema inmunológico y su crecimiento físico. El exceso de ciertos micronutrientes también puede ser perjudicial.

Más allá de la definición: El alcance de la malnutrición

Es fundamental comprender que la malnutrición engloba tanto la desnutrición (falta de nutrientes) como el sobrepeso y la obesidad (exceso de energía y/o desequilibrio de nutrientes). La OMS subraya que la malnutrición no es solo un problema de países en desarrollo o zonas de pobreza extrema. El acceso a alimentos procesados, ricos en calorías vacías, azúcares y grasas poco saludables, contribuye significativamente a la malnutrición en países de altos ingresos.

¿Qué podemos hacer?

La lucha contra la malnutrición es una responsabilidad compartida que involucra a gobiernos, organizaciones internacionales, profesionales de la salud y a cada uno de nosotros. Algunas medidas clave incluyen:

  • Promover una alimentación equilibrada y variada: Fomentar el consumo de frutas, verduras, granos integrales, proteínas magras y grasas saludables.
  • Educar sobre nutrición: Informar sobre las necesidades nutricionales en diferentes etapas de la vida y sobre cómo tomar decisiones alimentarias informadas.
  • Fortalecer los sistemas de salud: Garantizar el acceso a servicios de salud y a programas de suplementación nutricional para poblaciones vulnerables.
  • Abordar las causas subyacentes de la malnutrición: Luchar contra la pobreza, la desigualdad, la inseguridad alimentaria y la falta de acceso a agua potable y saneamiento.

En resumen, la malnutrición, según la OMS, es un problema complejo y multifacético que requiere un enfoque integral y coordinado para combatirlo eficazmente. Tomar conciencia de la importancia de una alimentación equilibrada y promover hábitos alimentarios saludables es fundamental para construir un futuro donde todos tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial y disfrutar de una vida plena.