¿Por qué se le llama Mar Rojo?

15 ver
El nombre Mar Rojo proviene de la proliferación estacional del alga *Trichodesmium erythraeum*. Esta cianobacteria, al florecer, tiñe la superficie del agua de rojo, un efecto intensificado por los restos de las algas muertas, dejando un rastro rojizo incluso después de la floración.
Comentarios 0 gustos

El Mar Rojo: El Enigma de sus Aguas Enrojecidas

¿Alguna vez te has preguntado por qué el Mar Rojo recibe su nombre tan inusual? A diferencia de otros cuerpos de agua, como el Mar Negro o el Mar Muerto, cuyo nombre deriva de características notables como su color o alta salinidad, el Mar Rojo plantea un misterio más intrigante.

La respuesta a este enigma se encuentra en un fenómeno natural extraordinario que ocurre en sus aguas: la proliferación estacional de un alga llamada Trichodesmium erythraeum.

La Cianobacteria Rojas

Trichodesmium erythraeum es una cianobacteria, un tipo de bacteria fotosintética que posee clorofila. A diferencia de las algas verdes, las cianobacterias tienen la capacidad única de “fijar” el nitrógeno, convirtiéndolo en una forma utilizable para otros organismos.

Durante ciertos períodos del año, especialmente durante los meses de verano, Trichodesmium erythraeum experimenta una floración masiva en las aguas del Mar Rojo. Este proceso es similar a la “marea roja” que ocurre a lo largo de las costas de Florida y el Golfo de México.

Cuando las colonias de Trichodesmium erythraeum proliferan, liberan un pigmento rojo llamado ficoeritrina. Este pigmento absorbe la luz azul y verde, dando a las aguas un tono rojo intenso.

El Rastro Rojizo

El efecto enrojecimiento del Mar Rojo no se limita al período de floración. Incluso después de que las algas mueren y se hunden hasta el fondo, sus restos continúan liberando pigmentos rojos. Estos restos se acumulan en el sedimento marino, creando un rastro rojizo persistente.

Por lo tanto, el nombre “Mar Rojo” es un testimonio de este espectáculo natural único. Las aguas enrojecidas por la proliferación de Trichodesmium erythraeum han intrigado y fascinado a marineros y exploradores durante siglos.

Otros Factores

Además de la presencia de Trichodesmium erythraeum, otros factores pueden contribuir ocasionalmente al enrojecimiento del Mar Rojo. El polvo y la arena rojizos llevados por el viento desde el cercano desierto del Sahara pueden depositarse en la superficie del agua, intensificando el tono rojo.

También se cree que las aguas altamente evaporadas del Mar Rojo pueden concentrar los pigmentos rojos, especialmente durante los períodos de baja precipitación. Sin embargo, Trichodesmium erythraeum sigue siendo el factor principal responsable del color característico del Mar Rojo.