¿Cuál es la diferencia entre Gondwana y Pangea?

8 ver
Gondwana, un supercontinente austral prehistórico, existió desde el Neoproterozoico. Su posterior colisión con Laurentia, Báltica y Siberia, hace aproximadamente 270 millones de años, resultó en la formación de Pangea, un supercontinente aún mayor que englobaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta.
Comentarios 0 gustos

Gondwana y Pangea: Dos Gigantes en la Historia de la Tierra

La historia geológica de nuestro planeta es un relato épico de creación y destrucción, de colisiones continentales y separaciones oceánicas. En este vasto relato, dos supercontinentes destacan por su tamaño e importancia: Gondwana y Pangea. Aunque relacionados, presentan diferencias cruciales en su composición, extensión temporal y evolución.

Gondwana, un nombre evocador que nos transporta a tiempos remotos, fue un supercontinente predominantemente austral, cuya existencia se remonta al Neoproterozoico, hace más de 550 millones de años. Imaginemos un vasto territorio que abarcaba lo que hoy son Sudamérica, África, Antártida, Australia, la India y la Península Arábiga, unidas en una masa continental única. Este supercontinente experimentó una larga historia geológica, incluyendo ciclos de glaciación, formación de cordilleras y la evolución de una fauna y flora únicas, adaptadas a las diversas condiciones climáticas de sus diferentes regiones. La evidencia de su existencia reside en la similitud geológica y paleontológica que se observa en los continentes que lo conformaron: desde la coincidencia de formaciones rocosas y secuencias estratigráficas hasta la presencia de fósiles idénticos en áreas hoy separadas por miles de kilómetros de océano. Podemos visualizar a Gondwana como un rompecabezas prehistórico, cuyos fragmentos se dispersaron a lo largo de millones de años, dando lugar a la configuración continental que conocemos hoy.

Pangea, por su parte, representa una etapa posterior en esta saga geológica. Formado hace aproximadamente 335 a 175 millones de años (el rango varía según la fuente y el criterio utilizado), Pangea fue un supercontinente aún mayor que Gondwana, resultante de la colisión de éste con otros bloques continentales como Laurentia (la base de Norteamérica), Báltica (norte de Europa) y Siberia. En esencia, Pangea englobaba a Gondwana como una parte significativa de su masa continental, añadiendo el resto de los continentes del hemisferio norte. Este mega-continente, rodeado por un único océano llamado Panthalassa, experimentó un clima significativamente diferente al de Gondwana, con zonas áridas extensas en su interior debido a la distancia de las masas oceánicas.

La principal diferencia entre Gondwana y Pangea reside, por lo tanto, en su extensión y composición. Gondwana fue un supercontinente ancestral, fundamentalmente meridional, que actuó como un bloque clave en la formación de Pangea, un supercontinente de mayor tamaño que incluyó a Gondwana y otros bloques continentales, resultando en una configuración global radicalmente diferente. Ambos son ejemplos cruciales para entender la dinámica de la tectónica de placas y la evolución de la vida en la Tierra, demostrando la incesante transformación de nuestro planeta a lo largo de la historia. La fragmentación posterior de Pangea, iniciada hace aproximadamente 175 millones de años, dio lugar a los continentes que conocemos hoy, un proceso que sigue moldeando la superficie terrestre hasta el día de hoy.