¿Qué tipo de palabra es río aguda, grave o esdrújula?

10 ver
La palabra río es **aguda**, ya que la sílaba tónica cae en la última sílaba. La tilde se omite porque las palabras agudas que terminan en vocal, n o s no la llevan.
Comentarios 0 gustos

La Acentuación en Español: El Caso de “Río”

El español, un idioma rico en matices y reglas gramaticales, presenta un sistema de acentuación que, si bien puede parecer complejo a primera vista, resulta bastante sistemático una vez comprendidas sus bases. Un aspecto fundamental de este sistema es la clasificación de las palabras en agudas, graves y esdrújulas, según la ubicación de la sílaba tónica. Analicemos el caso de la palabra “río” para comprender mejor este concepto.

La palabra “río” es una palabra aguda. Esto se debe a que su sílaba tónica recae en la última sílaba: “rí-o”. La sílaba “rí” es la que recibe mayor intensidad de voz al pronunciarla.

Es importante destacar que, a pesar de ser una palabra aguda, “río” no lleva tilde. Las normas ortográficas españolas establecen que las palabras agudas solo se acentúan gráficamente cuando terminan en consonante que no sea “n” o “s”. Como “río” termina en vocal (“o”), la tilde es innecesaria, a pesar de ser una palabra aguda.

Esta ausencia de tilde en “río” no debe confundirse con una falta de acentuación. La acentuación es fonética (la intensidad en la pronunciación), mientras que la tilde es un signo diacrítico que representa gráficamente esa acentuación en la escritura. En el caso de “río”, la acentuación está presente en la pronunciación, pero no se refleja con una tilde en la escritura porque las reglas ortográficas lo determinan así.

Para entender la diferencia, comparemos “río” con palabras agudas como “camión” o “sofá”. Ambas terminan en consonante, pero no en “n” o “s”, por lo que sí requieren tilde para indicar la sílaba tónica.

En resumen, la palabra “río” es una palabra aguda, cuya sílaba tónica es la última. La ausencia de tilde se debe a las reglas ortográficas que rigen la acentuación de las palabras agudas terminadas en vocal, “n” o “s”. Este ejemplo simple ilustra la importancia de comprender las reglas de acentuación del español para una escritura correcta y una pronunciación precisa.