¿Qué efectos produce la cal en el cuerpo humano?

6 ver

La ingestión de cal causa graves quemaduras en el esófago y estómago, produciendo necrosis tisular. Esta lesión severa puede derivar en infecciones, shock, e incluso la muerte, a corto o largo plazo, debido a la progresiva destrucción de tejidos.

Comentarios 0 gustos

El peligro invisible: Los efectos devastadores de la cal en el cuerpo humano

La cal, un material comúnmente utilizado en la construcción y agricultura, esconde un peligro invisible que muchos desconocen. Su fácil acceso y su apariencia inofensiva pueden llevar a accidentes con consecuencias devastadoras para la salud humana.

Si bien su uso industrial y agrícola está ampliamente extendido, la ingestión de cal, ya sea accidental o intencional, puede desencadenar una serie de reacciones químicas en el cuerpo con efectos potencialmente mortales.

Una quemadura química interna:

Al contacto con los tejidos húmedos de la boca, esófago y estómago, la cal reacciona generando calor y formando un álcali cáustico. Este proceso, conocido como reacción exotérmica, produce quemaduras químicas severas que dañan gravemente las paredes de estos órganos.

Las consecuencias inmediatas de la ingestión de cal pueden incluir:

  • Dolor intenso y ardor en la boca, garganta y abdomen.
  • Dificultad para tragar (disfagia) y respirar.
  • Vómitos, posiblemente con sangre.
  • Hinchazón y dolor abdominal.
  • Fiebre y estado de shock.

Un enemigo silencioso:

A largo plazo, las quemaduras causadas por la cal pueden dar lugar a complicaciones aún más graves:

  • Infecciones: El tejido dañado se vuelve vulnerable a la infección por bacterias presentes en el ambiente o en el propio cuerpo.
  • Estenosis: La cicatrización de las quemaduras puede provocar el estrechamiento del esófago, dificultando o imposibilitando la deglución.
  • Perforación: En casos extremos, las quemaduras pueden perforar la pared del esófago o estómago, permitiendo la fuga de contenido gástrico al interior del cuerpo y provocando una infección generalizada (sepsis).
  • Cáncer: La exposición repetida a la cal se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de esófago.

Es crucial destacar que la gravedad de los efectos de la ingestión de cal depende de diversos factores, como la cantidad ingerida, la concentración del producto, el tiempo de contacto con los tejidos y la atención médica recibida.

Prevención y actuación:

La prevención es fundamental para evitar accidentes con la cal. Se deben tomar medidas de seguridad al manipularla, como el uso de guantes, gafas protectoras y mascarilla. Almacenar la cal fuera del alcance de los niños y etiquetarla adecuadamente es igualmente importante.

En caso de ingestión accidental, se debe buscar atención médica de emergencia inmediatamente. No se debe inducir el vómito ni administrar ningún líquido o antídoto sin la indicación de un profesional de la salud.

La información oportuna y la concienciación sobre los peligros de la cal son fundamentales para prevenir accidentes y proteger la salud.